DANA VALENCIA | Nemesio Castro, experto en emergencias: «Murieron 229 personas en la dana por negligencia y cobardía; el modelo falló desde arriba»
El libro de Nemesio Castro (1955) nace de una gran indignación. De ver que «hubo 229 muertes gratuitas en la dana de Valencia«. «Muertes gratuitas por negligencia y cobardía», afirma tajante el autor de «La cultura de la catástrofe».
[–>[–>[–>No es tanto un libro como un estudio, ya que Castro no es un escritor, sino un divulgador con conocimientos técnicos tras toda una vida trabajando en emergencias, en Salvamento Marítimo y como capitán mercante luchando contra los vertidos del Prestige. El libro – que cuenta con el apoyo de las fundaciones Philippe Cousteau y Titanic- destripa, organiza y analiza minuciosamente los organismos, responsabilidades y fallos durante la catástrofe. Dice que «el modelo falló desde arriba» y propone uno nuevo porque el actual «ha fracasado».
[–> [–>[–>Pero sobre todo carga contra el «capitán del barco». «El capitán del Costa Concordia está en la cárcel durante 16 años por no estar en su puesto cuando el barco se fue contra unas piedras y hubo 32 muertos. En la dana pasó exactamente lo mismo: el capitán del barco no estaba al mando. Y cuando el capitán no está, el barco se hunde. Aquí el president Mazón es el capitán del barco, y no puede decir que no lo sabía, porque sí que tenía toda la información, y eso todavía es más grave porque hubo 229 fallecidos», reivindica.
[–>[–>[–>
También critica duramente a la exconsellera Salomé Pradas por no tener «formación ni experiencia en emergencias» y la responsabiliza de la «parálisis fruto del miedo» que hubo en las horas más críticas de la riada. Pero también insiste en que «el pecado también es del president por haberla nombrado».
[–>[–>[–>«El modelo falló en todas sus fases»
[–>[–>[–>
Castro afirma que el fallo en la gestión de la dana no fue puntual, sino sistémico, y que el modelo «falló desde arriba». Asegura que los organismos estatales hicieron su trabajo y que unos días antes «ya se sabía que la tarde del 29 iba a ser penosa» con lo cual podrían haber convocado una reunión de emergencias con anterioridad. Critica, además, el modelo «reactivo». «No se puede reaccionar a una catástrofe cuando ya ha sucedido ,el modelo tiene que ser predictivo y preventivo», apunta.
[–>[–>[–>
A esto añade la que los responsables durante la catástrofe «no estaban entrenados ni psicológicamente preparados para actuar frente a una crisis de esa magnitud», lamenta Castro.
[–>[–>
[–>Otro problema que él remarca durante el libro es de la reconstrucción. Explica que en la administración «trabajamos técnicos expertos en el tema» y que los planes elaborados por el Gobierno «están muy bien redactados y apuntan a donde tienen que apuntar». El problema es, de nuevo, de los capitanes del barco. «Los estudios y programas están muy bien, pero luego cuesta muchísimo implementarlos si es que se implementan», cuenta.
[–>[–>[–>
Administración y medios de comunicación
[–>[–>[–>
Para Castro, la Aemet tiene «uno de los mejores sistemas predictivos del mundo» e «hizo su papel» durante el día de la dana y los anteriores. Sin embargo, sí que explica que las Confederaciones Hidrográficas tienen mucho que mejorar, como por ejemplo tener sensores más actualizados. En esta línea, propone integrar en ambos organismos herramientas de Inteligencia Artificial para mejorar las capacidades y anticipación de ambos.
[–>[–>[–>De hecho, en su libro él mismo propone una herramienta predictiva basada en «gemelos digitales» (un modelo 3D que simula catástrofes) que ha elaborado junto a empresas de ingeniería aeronáutica. Él mismo envió una carta al actual conseller de Emergencias poniéndola a su disposición, pero lamenta que no obtuvo respuesta. De hecho, dice que poco después la Generalitat anunció una herramienta idéntica.
[–>[–>[–>
En el estudio también se habla del papel crucial de los medios de comunicación durante las situaciones de crisis. Castro cree que prensa, televisión y radio hicieron su trabajo, pero que faltó una voz oficial cohesionada, un portavoz de la emergencia para evitar el caos comunicativo que se dio en las primeras horas y días.
[–>[–>[–>
Formación a la ciudadanía
[–>[–>[–>
Castro reivindica que, para estar preparados para futuras riadas la formación a la ciudadanía es clave. Además, defiende la necesidad de crear nuevos niveles de alerta ya que «la alerta roja cada vez tiene un menor efecto disuasorio». Él propone un «aviso negro» que llegue directamente a todos los teléfonos móviles, como ya sucede en otros países de nuestro entorno. Pone de ejemplo el huracán Milton en EE UU donde se logró evacuar a 6 millones de personas.
[–>[–>[–>
En esta línea, cree que la población no está formada para actuar ante emergencias y que la educación desde la escuela es una herramienta clave. Además, piensa que las asociaciones de víctimas y la sociedad civil deben jugar un papel mucho más importante y codo con codo con la administración. «Cuando se impuso el cinturón de seguridad nadie quería ponérselo. La gente decía que era incómodo y que no servía para nada. Pero después de más de una década de educación y campañas hoy todos lo usamos. Con la prevención de emergencias debe pasar lo mismo: hay que enseñar, concienciar y repetir hasta que lo tengamos todos interiorizado», explica.
[–>[–>[–>
Como conclusión, Castro cree que es necesario un cambio radical de modelo: «Un año después no ha cambiado nada. Por eso hay que pasar a un modelo preventivo, efectivo. Tenemos que cambiar de verdad. Si no lo hacemos pasará lo mismo».
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí