Los hoteles abren sus puertas a la construcción industrializada
Eficiencia, sostenibilidad y reducción de tiempos son los conceptos que utiliza el sector hotelero para abrir negocios sin perder calidad. Los sistemas modulares son la nueva solución. La industrialización permite acortar los tiempos de construcción entre un 25% y un 30%. se trata de … de un modelo especialmente atractivo para inversores y promotores que necesiten reducir el tiempo para iniciar el negocio lo antes posible, como es el caso del segmento hotelero.
Álvaro Pardo Ballesteros, arquitecto de Innovación y Sostenibilidad del Grupo SIMA-PAEE, estima que la aplicación de la construcción modular industrializada “no es una opción, prácticamente va a ser la manera que vamos a tener”. En el caso de los hoteles, los beneficios de la construcción industrializada aumentan, según el experto: «Uno de los puntos clave del sistema, para poder optimizarlo al máximo, es la replicabilidad. Cuanto mayor sea la escala, más procesos se podrán optimizar. “La estandarización no consiste en repetir exactamente el modelo, sino, a través de tipologías, extraer variables”.
La reducción de plazos es especialmente importante. “Cuanto antes se finalice la obra, antes se podrá poner en funcionamiento el activo y el retorno de la inversión será mucho más rápido”, describe Pardo.
«Las cadenas hoteleras con imagen propia –aclara– pueden reproducir el mismo modelo o uno similar en diferentes ubicaciones. Gracias al estándar de fabricación, puedes replicar esa imagen del hotel o de las habitaciones o ciertos parámetros también en diferentes ubicaciones”. Los sistemas industrializados para hoteles pueden ser 2D o 3D. Otra característica de estas propuestas es la eficiencia energética y la sostenibilidad. Con un sector turístico tan potente, “el impacto de ser un proyecto de mayor volumen que el residencial es importante a la hora de reducir la huella de carbono”, afirma Pardo. «La sostenibilidad no es sólo un argumento de justificación interna, también es un argumento de diferenciación. Se mejora la eficiencia energética, se consigue ahorro económico y de consumo, y el confort interior también aumenta”, añade.
Madera y hormigón
ACR es una de las empresas españolas centradas en la construcción industrializada. Entre sus propuestas más significativas en el sector hotelero se encuentra Calido Living Valdebebas, un proyecto de ‘flex living’ en Madrid construido por ACR para Dazia Capital y Aermont Capital, con diseño del estudio de arquitectura Ortiz y León y la participación de Ingeniería Valladares. Tiene 500 apartamentos y estudios.
Juan Pedro Zárate, director de Industrialización de ACR, explica que «se ha utilizado el sistema industrializado híbrido de madera CREE Buildings, del que ACR es socio en España. Es un sistema utilizado en más de 20 edificios en todo el mundo, pero no el único que utilizamos. «El sistema CREE Buildings -comenta- combina suelos híbridos de madera y hormigón con pilares de madera, también en fachada. La fachada puede ser tanto una estructura ligera de madera como otros materiales, por ejemplo el hormigón arquitectónico utilizado en este Proyecto Gracias a las ventajas estructurales de la madera, la cantidad de hormigón en las losas se reduce sustancialmente, haciendo de este sistema el más adecuado para aquellos proyectos en los que la sostenibilidad es una prioridad.
Para el montaje de la estructura industrializada del hotel B&B Tres Cantos, proyecto desarrollado por ACR y Casais España, sólo fueron necesarios 14 días de montaje.
Otra de las joyas de la corona de ACR es el Hotel B&B Tres Cantos, en Madrid, un proyecto desarrollado junto a la firma portuguesa Casais España IC, perteneciente al Grupo Casais. “El montaje de la estructura industrializada se completó en apenas 14 días”, afirma Zárate. La propiedad, promovida por Sunny Casais y diseñada por TdB Estudio de Arquitectura, cuenta con 120 habitaciones distribuidas en 5 plantas. Fue el primer edificio construido en España con el sistema industrializado híbrido desarrollado por CREE Edificios.
La resolución de la construcción industrializada para hoteles es la misma que para residencias y hospitales. “Sólo cambia en función del servicio que se presta, pero es el mismo modelo de producto”, afirma Begoña López Ferrer, directora general de Componentes y Unidades Constructivas de IBOS Arquitectura. Su cartera como ingenieros de industrialización incluye las residencias en Valdebebas del primer equipo y la cantera del Real Madrid, y hoteles de diferentes cadenas como Accor. En el Nuevo Hospital de Málaga y Hospital Sierra Norte la industrialización es de componentes compatibles y la ingeniería también es de ellos. La empresa trabaja habitualmente con Modultec como fabricante de módulos.
«El módulo de hoteles, residencias y hospitales está muy definido y estandarizable. La construcción modular beneficia la calidad, la reducción de plazos y el mantenimiento de los costes de construcción. Se traslada de fábrica una parte del edificio muy acabada, con unos estándares de calidad que no se pueden tener en obra”, explica López Ferrer.
Entre las ventajas de esta construcción destacan “la sostenibilidad, el control de materiales en la producción fabril, la gestión de residuos y la reciclabilidad”. Además, quiere dejar claro que no está reñido con la arquitectura: «La industrialización modular 3D es el nivel máximo de industrialización, normalizado a través de la UNE. Se pueden construir edificios y hoteles con la flexibilidad arquitectónica deseada. A la hora de realizar un proyecto es muy importante el qué, pero también el cómo.
El estudio ROOM2030 nace con vocación dirigida al sector hotelero con una suite diseñada para NH Collection en Avilés (Asturias). Este prototipo se exhibió en el Centro Niemeyer de la localidad. Su último proyecto es un pequeño hotel boutique en Madrid, fabricado en sólo doce semanas e instalado en un día. Además, están trabajando en diferentes lugares y modelos de negocio vinculados al turismo, hoteles, glamping, apartamentos turísticos…
Tres valores
Sergio Baragaño, su director general, valora la rentabilidad de la construcción industrializada para hoteles: «Es muy rápida, muy eficiente y optimizada, con un gran control de calidad al realizarse en fábrica y con un precio fijo. Tres valores muy importantes hoy en día, pero mucho más para un negocio donde el tiempo es fundamental. Al menos estamos poniendo el hotel en servicio en la mitad de tiempo. El retorno de la inversión es infinitamente más rápido y por tanto mucho más rentable.
Los planteamientos constructivos de ROOM2030 se combinan con el concepto de turismo responsable. «Estamos totalmente alineados con la circularidad y la responsabilidad de hacer un producto con el mínimo impacto. Materiales reciclables, generados a partir de productos reciclados con el objetivo de reducir al máximo nuestra huella de carbono y emisiones. El turismo responsable comienza incluso en la forma en que se fabrica el edificio y tiene el menor impacto posible en la ubicación final», detalla. «Nuestro sistema no consume agua, prácticamente no genera residuos en fábrica y es un concepto circular desde su diseño hasta su instalación final en el suelo», apunta.
La filosofía del estudio coincide con el turismo de naturaleza: «Trabajamos en varios proyectos, generando alojamientos donde no existen o vinculados a actividades en entornos muy naturales, a experiencias. Nuestras salas están diseñadas para instalarse rápidamente, incluso sobre cimentaciones reversibles, de modo que puedas mover estos módulos si es necesario o ampliarlos fácilmente y sin dañar el territorio”, explica Barragaño.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí