Siempre que enseñes, enseña también a dudar de lo que enseñes




La educación es la base de una sociedad libre, democrática y saludable. Todos los regímenes autoritarios que han existido a lo largo de la historia lo saben bien. O usaron educación para adoctrinar o lo prohibieron para mantener a la población en la ignorancia de su esclavitud.
Esto ha sucedido y continúa sucediendo. Sólo recuerda cómo Los talibanes los están sacando de las escuelas. Pido a las mujeres afganas un ejemplo contemporáneo. Quieren que no tengamos educación. La figura del docente es fundamental y las sociedades más desarrolladas tienen al docente como figura más relevante.
Mucho Ganadores del Premio Nobel Son profesores en sus respectivas disciplinas. Pero el buen maestro No debería ser sólo una fuente de conocimiento. Debe ser una persona que saber transmitir este conocimientoy sobre todo, que sepas pregunta eso.
pilar de la educación en España


José Ortega y Gasset en un retrato de Joaquín Sorolla.
Es uno de los mensajes más significativos e innovadores que nos dejó. José Ortega y Gasset. Este filósofo y ensayista, uno de los pensadores más importantes e influyentes del siglo XX en España, conoció el valor de la educación y le dedicó parte de su vida y análisis.
Fue profesor de la Universidad Central de Madrid y creador de una importante revista cultural, la revista occidental. Ortega y Gasset es el autor de la famosa frase “Yo soy yo y mi situación”. La reflexión siempre se produce en una situación concreta, en un contexto personal y social concreto.
Para Ortega y Gasset la educación no puede sustraerse de este relativismo. las ideas Lo que trae el maestro debe ser construcciones conscientes que estamos examinando. No podemos simplemente aceptarlos. Contrastan así con creenciasque constituyen el fundamento indiscutible desde el que pensamos y actuamos.
Pensé que la educación debería ser convertir creencias en ideas. Saque a la luz las suposiciones y no las dé por sentado, analícelas y contrastelas. Les dijo a sus compañeros maestros: “Mientras enseñéis, también aprende a dudar de lo que enseñas.
El origen del pensamiento crítico
Aprender a dudar no es sólo una técnica de enseñanza, sino una posición ética. Ortega y Gasset, como Miguel de Unamuno o la profesora protagonista del cuento “El lenguaje de las mariposas”, son ejemplos de educadores que intentaron transmitir este pensamiento crítico y que quedaron atrás con la llegada de la dictadura franquista.
Esto implica reconocer que el conocimiento puede evolucionar. No es una verdad inmutable que el maestro no es infalible y que el alumno tiene derecho a cuestionarse a sí mismo.
Y esta actitud no nació en el siglo XX con Ortega y Gasset. Sus orígenes se remontan prácticamente al origen de la filosofía. Platónen sus diálogos, presenta a Sócrates como un maestro que no transmite conocimientos, sino que los extrae de la duda y de la conversación. Sócrates dijo: “Sólo sé que no sé nada”.
Ahora hay un matiz. En Platón, la duda es una transición hacia la sabiduría permanente. En Ortega y Gasset, es un ejercicio continuo y vital. No se trata de alcanzar de una vez por todas verdades inmutables, sino de mantener viva la lucidez. Un buen profesor orienta, pregunta y ayuda a ver mejor.
Cómo se aplica la duda en el aula
¿¿Cómo se traduce esto en el aula? ¿Sin que esto se transforme en un relativismo permanente o en un escepticismo paralizante? Hay varias instrucciones prácticas:
- Dudar metódicamente. No todas las dudas son iguales. se trata de preguntar razones y evidencia: ¿Qué respalda esta afirmación? ¿Cuáles son las alternativas? La duda de Ortega no se disipa, disciplina.
- Transforma tus creencias en problemas. Lo que “todo el mundo sabe” debería formularse como una pregunta de investigación. Por ejemplo, en Historia: ¿qué fuentes sustentan esta interpretación? ¿Qué testimonios quedaron fuera?
- Hacer visible el procesono solo el resultado. Compartir borradores, errores y revisiones enseña que el conocimiento se cocina. Un estudiante aprende más al ver cómo una idea mejora bajo crítica que recibir la versión final sin contexto.
- Normalízate cambiando de opinión. Cambiar de posición ante mejores argumentos no es un signo de debilidad, sino de fuerza intelectual.
- Cuida la ética. Ortega y Gasset no propone una razón incorpórea: la duda, sí, pero al servicio de entender mejor y vivir mejor; no destruyas por placer. La duda docente puede malinterpretarse como “todo vale”. No. El equilibrio consiste en combinar curiosidad y juicio.
Una propuesta muy actual
En Tiempo de desinformación y dogmatismo.El enfoque de Ortega y Gasset es más importante que nunca. Enseñar contenidos sin aprender a cuestionarlos nos expone a la manipulación. Las “noticias falsas” son un buen ejemplo. EL noticias falsas difundidas por redes sociales frente a un lector crédulo por falta de educación para comprobar su veracidad.
El pensador español recuerda que La cultura es un diálogo entre generaciones.: recibimos una herencia, pero no para repetirla, sino para reelaborarla según nuestras circunstancias.
El buen docente no debe limitarse a transmitir un programa. Enseñar a dudar no significa quitar contenidos a la enseñanza: es darle columna vertebral. La misión de la escuela y de la universidad es formar ciudadanos capaces de pensar de forma independientecolaborar con los demás y corregirse cuando sea necesario.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí