Florencia Canale presenta ‘La Cruzada’: «Creo que otra mujeres y yo podemos sentirnos identificadas con Catalina de Erauso»
Florencia Canale es una periodista y escritora argentina apasionada tanto por investigar como por escribir sobre historia.
En su nueva novela, ‘La Cruzada’, Florencia Canale nos descubre a Catalina de Erauso, un personaje del Siglo de Oro español. La conocida como la Monja Alférez, se escapó de un convento y se hizo pasar por un hombre, llegando incluso a luchar como soldado en América. Pero lo que realmente ha llevado a esta mujer a pasar a la historia es el hecho de que ella misma escribió sus memorias. Florencia Canale ha utilizado estos recuerdos para desarrollar su apasionante historia y nos ha contado todos los detalles de cómo lo hizo.
Bekia: ¿Qué puede esperar el lector de este nuevo libro?
Florencia Canale: Ojalá la gente esperara lo que yo espero. Hay muchos jóvenes que no saben quién fue Catalina Erauso, la monja Alférez, y quisiera reconocer todo lo que hizo esta mujer nacida en 1592 y que, digamos, luchó contra viento y marea contra un sinfín de imponderables, incluso contra la posibilidad de ser asesinada.
B: ¿Qué te llevó a elegir esta historia?
FC: Bueno, era inevitable no elegir esta historia, por la cantidad de ingredientes fascinantes que tiene. Es una vida muy romántica la de esta mujer. Creo que otras mujeres y yo podemos relacionarnos de alguna manera.
B: ¿Cómo fue la investigación que realizaste para escribir este libro?
FC: Ella escribe sus memorias, entonces ahí ya tenemos bastante a nuestro favor, esto me dio cierta tranquilidad porque tenía ese material ahí para basarme. Por supuesto fue una investigación ardua, muy profunda, muy constante y muy disciplinada, como en todas las novelas y en todas las novelas históricas. Además, es algo que me fascina y que no evito. Me gusta investigar tanto como escribir, tal vez incluso más.
B: ¿Has sido completamente fiel a la historia de Catalina o te has tomado ciertas libertades estilísticas para construir una novela más rica?
FC: Claro que para escribir una novela las 70 páginas de Catalina no son suficientes. Luego hay que ampliar, embellecer, recrear mucho más para llegar a las trescientas páginas. Pero bueno, usé mucho de lo que se escribió en ese momento y mucho de lo que se escribió en ese momento. Los que escribimos novelas históricas somos lectores ávidos y perseguimos la historiografía, los documentos, la historia como el aire que respiramos, digamos. Y eso es esencial para escribir una novela histórica.
B: ¿Consideras que la historia de Catalina es una historia feminista? ¿Qué crees que puede aportar la historia de este personaje en la actualidad?
FC: Sí, quería escribir, quería saber y quería investigar más sobre su vida precisamente porque quiero entender, quiero aprender a vivir, y tal vez Catalina me enseñó cómo se hacía. Por supuesto que a nosotras las mujeres nos resulta útil o bueno conocerla para ver de qué era capaz esta mujer. Ella encontró una manera de vivir, una manera de sortear esos infinitos problemas que tenía y pudimos entenderla o apreciarla como una luchadora, como una mujer que tomó el toro por los cuernos y encontró una razón para vivir, que fue buscar la libertad, que no es poca cosa.
Florencia Canale, escritora | Fotografía: Javier OcañaB: Los diferentes expertos no se ponen de acuerdo en esto, pero ¿crees que podríamos hablar de una persona trans de género fluido? ¿O este personaje simplemente usa estas herramientas de camuflaje debido a las limitaciones de la época?
FC: No, esa mirada me parece un poco anacrónica. Me parece reducirlo a eso nada más. Catalina era más, para mí ella no se viste de hombre porque le gustan las chicas, sino para sobrevivir. Quiere ser libre y luego tiene que adoptar actitudes masculinas para lograrlo. En cualquier caso, ella busca este dispositivo, este salvoconducto de la apariencia masculina para salvar su vida. Por eso me parece reducirla a algo muy pequeño, decir que es simplemente una monja trans.
B: ¿Crees que se le debería dar más relevancia a la historia de Catalina de la que tiene?
FC: Creo que sí, sobre todo porque esta chica que decide huir se convierte en una fugitiva, y vive una vida que quizás no era para ella. Me gustaría mucho que la reconocieran más, y me parece que al resto del mundo le gustaría mucho conocer la vida de esta mujer.
B: ¿Cuál crees que fue la mejor táctica que usó Catalina para ocultar su secreto?
FC: Bueno, fue desesperante, porque al escribir entré en la historia como un observador inocente, queriendo protegerla. Catalina hizo de todo, enfrentando un sinfín de problemas. Uno podría preguntarse, ¿qué haría cuando tuviera su período, cuando menstruara en medio del campamento rodeada de soldados? Pues una semana antes se escapó a la montaña para pasar la regla. Además, pelea en duelo y cuando se sometió a curación sintió terror de ser descubierta.
B: Aparte del protagonista, ¿cuál es el personaje que más te ha costado desarrollar y por qué?
FC: Mamá de Catalina, me resultó difícil y me gustó a partes iguales. Es una mujer dura, difícil, compleja, pero podría entender su dolor, podría entenderla un poco, si es que hay algo que entender. Me gustó escribirlo, me gustó estar a su lado.
Florencia Canale con su nuevo libro | Fotografía: Javier OcañaB: ¿Crees que la historia se habría desarrollado igual en otro contexto histórico?
FC: No, no hubiera sido lo mismo, claro que no, tal vez si la Inquisición no hubiera intervenido, si esto hubiera sucedido después, seguramente hubiera sido diferente.
B: Si pudieras cambiar algo de la historia de tu personaje, ¿qué sería?
FC: Al principio, lo que hubiera cambiado es si ella no hubiera sido admitida en el monasterio durante cuatro años. Me resulta desgarrador entregar una niña al monasterio. Y también, cerrando. Quizás, si esto no hubiera pasado, habría sido una niña que podría haber jugado, reído…
B: ¿Qué distingue tu libro del resto de adaptaciones que abordan la historia de Catalina?
FC: Es una novela de aventuras, de intriga y ¿por qué no? de amores Aunque uno podría pensar ‘Catherine nunca conoció el amor’. Bueno, hay una gran pregunta, ¿se puede vivir sin amor?
B: Si pudieras hacerle una pregunta al personaje real de Catalina, ¿cuál sería?
FC: Quisiera agradecerle, quisiera agradecerle por haberme enseñado tanto, sin que ella lo sepa. He estado atenta a tu historia, con los ojos bien abiertos, con los sentidos disponibles para comprender qué es la vida.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí