Telefónica ahonda su caída en bolsa y acumula un descenso de más del 15% en dos sesiones tras presentar su plan estratégico
Los mercados siguen dando la espalda a Telefónica. El grupo de telecomunicaciones En sólo dos días ha perdido el 15,5% de su valor en Bolsa tras las dudas mostradas por los analistas sobre el nuevo plan estratégico Transformar y crecer y la decisión de varios bancos de inversión de rebajar la valoración de la empresa.
Aunque algunos analistas consideran que hay elementos que permiten vislumbrar «un mayor crecimiento a largo plazo», la mayoría advierte de la incertidumbre que rodea a la nueva estrategia y apunta la generación de flujo de caja como su punto más débil.
Específicamente, Las acciones de Telefónica cerraron la sesión del miércoles en 3,626 euros, tras caer un 2,76%. Esta reducción se suma a la caída del 13,12% que registraron el martes tras el anuncio de la nueva estrategia y que representó su mayor descenso desde el estallido de la crisis del Covid-19 en febrero de 2020.
La empresa de telecomunicaciones acumula ya siete jornadas bursátiles en rojo, lo que le ha llevado a perder más del 20% de su valor en poco más de una semana.
En consecuencia, las acciones del operador de telecomunicaciones se alejan cada vez más de la barrera de los cuatro euros y marcan su nivel más bajo desde febrero de 2024.
Inversores
En medio de la resaca por la presentación del plan estratégico y tras la fuerte caída bursátil del martes, Varios bancos de inversión han revisado a la baja su valoración. del operador de telecomunicaciones, con reducciones en el precio objetivo (el que un analista cree que debe tener una acción). Algo que ha contribuido a acelerar la caída bursátil.
Por ejemplo, Caixabank ha rebajado su precio objetivo de las acciones de Telefónica desde 4,9 euros hasta 4,45 euros por acción, aunque mantiene su recomendación en la categoría «neutral». El mismo que te asignaron JB-Capitalque ha rebajado su precio objetivo desde 4,7 euros hasta 4,25 euros, y mediobancoque lo ha rebajado de 4,4 euros a 4,25 euros.
Por su parte, Alantra recomienda «vender» tras un recorte de 4,23 a 3,65 euros. Todas estas reducciones han provocado, según los cálculos de BloombergEl consenso del mercado en torno al precio objetivo de las acciones de Telefónica ha pasado de 4,47 euros a 4,38 euros. Esto significa darle a la empresa un potencial de crecimiento de poco más del 21%.
La mayoría de los comentarios de los bancos de inversión y analistas apuntan a Las previsiones de bajo flujo de caja libre (FCF) son el punto más débil. del nuevo plan estratégico presentado por Telefónica.
En concreto, Barclays destaca quel El FCF es «significativamente menor» de lo esperado y la previsión para 2025 se ha reducido hasta los 1.900 millones de euros por diversos factores, como impuestos, capital circulante o costes de reestructuración.
Además, también alerta la «continua debilidad» de su negocio en Alemaniadonde la previsión de alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) estable «parece inalcanzable».
Impacto en las acciones
Desde Selfbank consideran que el El recorte previsto del FCF impacta la valoración de las empresas a corto plazo. Sin embargo, creen que la reducción de la deuda y el posible mayor flujo de caja esperado a partir de 2028 permiten vislumbrar un escenario de mayor crecimiento a largo plazo en un contexto de concentración del sector en Europa.
«Creemos que El mercado tardará en reconocer ese mayor potencial a largo plazo, dadas las incertidumbres que la rodean en estos momentos y a la espera de una definición de la empresa sobre posibles operaciones y su financiación», añaden.
En esta línea, Jan Frederik Slijkerman, analista de ING, coincide en que las expectativas del grupo en cuanto a generación de caja en 2025 y su previsión de flujo de caja libre para 2026 fueron «decepcionantes». Además, añade que la reducción de la deuda está tardando más de lo esperado y que Telefónica «aún no muestra signos de volver a un crecimiento sólido».
«El plan estratégico de Telefónica es un poco débil en cuanto a grandes ambicionesa diferencia de noticias anteriores sobre oportunidades de fusiones y adquisiciones o ampliaciones de capital; mientras que sus perspectivas de crecimiento son limitadas», señala.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí