5 claves fáciles para entender por qué con la República de Platón empieza la filosofía



Es curioso que uno de los nombres más famosos de la historia sea un apodo. Platón no se llamaba así. Su nombre era Aristócles. Era un hombre de hombros anchos y de ahí vino Platón, eso es lo que significa en griego. Al parecer su profesor de gimnasia se dio cuenta.
Más allá de la anécdota, este nombre está vinculado a algunas de las obras de pensamiento más importantes que ha dado la humanidad. Y uno sobre todo, el República.
el lo escribio en Atenas entre 380 y 370 a.C.. Estas son sus palabras, aunque también reflejan el pensamiento de su maestro Sócrates. De hecho, está escrito en forma de diálogo con el propio Sócrates. Intercambio con diferentes interlocutores sobre lo humano y lo divino. Lo abarca todo buscando un estado ideal.
Y aunque hubo importantes pensadores presocráticos, Platón fue el primero en integra ética, política y metafísica en un todo coherente. Considera cómo deberían vivir los seres humanos, cómo deberían organizarse. Casi te diría, cómo aprender a pensar.
Los cinco pilares de la filosofía.
Podríamos decir que el República ascensor cinco columnas en el que se basó entonces la filosofía. Serían los siguientes:
- Plantea el método filosófico. Propone la herencia socrática: el conocimiento no se “transmite”, se busca en conjunto. Sócrates no predica; hace preguntas, desmantela opiniones contradictorias y exige razones. Este método de diálogo autocrítico es el germen de la práctica filosófica occidental.
- Busca el verdadero conocimiento. EL República propone una teoría del conocimiento que ha marcado dos milenios de discusiones. Platón distingue el mundo sensible (cambiante, opinable) del mundo inteligible (estable, evidente). En esta parte se encuentra la famosa alegoría de la cueva.
- Analiza qué es la justicia. Platón propone que la justicia no es simplemente obedecer las leyes o beneficiar a los amigos. No se trata de dar “a todos lo mismo”, sino que cada grupo social cumpla su función y se le dé según su trabajo. La persona también es justa cuando su “alma” está equilibrada: la razón gobierna el espíritu y modera el deseo.
- Enseñar para educar. Platón destaca la educación (paideia) como un elemento clave de la organización social y la formación del individuo. Esto ya plantea la idea moderna de que la educación es un proceso integral: involucra emociones, cuerpo y mente. Por eso incluye la gimnasia, la música, las matemáticas y la dialéctica.
- Hablemos de ética política. Su tesis más controvertida es que deben gobernar aquellos que han aprendido a amar la verdad y ordenar sus almas: los reyes filósofos. No porque “sepan más información”, sino porque han entrenado su razón para ver el Bien y subordinar sus intereses particulares al bien común. Por eso critica tanto las dictaduras militares como la oligarquía (gobierno de los ricos), pero también la democracia, que considera una libertad inconmensurable.
Por qué La República sigue tan vigente
Una obra tan profunda no puede resumirse en unas pocas líneas ni abstraerse de la época en la que fue creada. Recuerda que cuando hablamos de Grecia clásica No era un estado grande como el actual.
Las comunidades eran pueblos pequeños (educados) y también la distribución social era diferente. Había muchos residentes que eran esclavos. Cuando una polis atacaba a otra, era común tomar al enemigo como esclavo. Por eso algunos pasajes pueden parecer extraños. Sin embargo, estas bases que pusimos siguen siendo válidas.
Incluso el que suscita más debate, el de gobierno de los sabiosse presenta hoy como una opción no tan extraña. Especialmente cuando vemos hasta qué punto las redes sociales contribuyen a manipular a grandes sectores de la población. Hoy la democracia está en su punto más bajo y los partidos que proclaman una gobierno de líderes fuertes. China, Rusia e incluso los Estados Unidos de Trump se jactan de ello.
Platón ya Comenzó este debate hace casi 2.400 años.. Ya ves que sus ideas no han envejecido en absoluto. Constantemente reinicia la discusión.
Lo que otros sabios han dicho sobre este libro.
Una de las razones por las que las enseñanzas de Platón han llegado hasta nosotros es que, siglo tras siglo, ha habido otros pensadores famosos quienes pudieron ver el valor de sus escritos.
Ya el más famoso de sus discípulos, Aristótelesanalizó las enseñanzas del profesor con ojo crítico. Por ejemplo, teme que hablar tanto de «asunto de todos» acabe siendo «asunto de nadie». Sin embargo, su obra no se puede entender sin la de su maestro.
Cicerónen Roma, toma a Platón como canon del discurso político razonado. Y siglos después, ya en la Edad Media, San Agustín Transmite las ideas de Platón a través del prisma del cristianismo. También Averroes convierte a Platón en un puente entre Atenas y el mundo árabe.
En la modernidad, Rousseau reconocido en el República A Reflexión imprescindible sobre la educación cívica y la virtud.. Y Kant Hereda de Platón las ideas de moralidad universal. Más cerca de nuestro tiempo, karl popper Lo acusa de instaurar tendencias autoritarias pero lo respeta. Y Alfred North Whitehead Brecha: la filosofía europea es sólo una serie de notas a pie de página de Platón.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí