Antena3

Se habla en las familias de cómo gestionar los cuidados, pero poco en el debate público

Se habla en las familias de cómo gestionar los cuidados, pero poco en el debate público
Avatar
  • Publishednoviembre 5, 2025



En un momento en el que el envejecimiento de la población plantea nuevos retos, dar visibilidad a quienes acompañan y cuidan a sus mayores en su propio entorno familiar se ha convertido en un desafío social ineludible. Hablar de cuidados es, en definitiva, hablar de cómo queremos vivir como sociedad. Y es sobre este tema que gira la nueva edición del debate digital de Antena 3 Noticias “¿Estamos hablando de eso?”.

Un debate necesario

“En las familias hablamos de cómo gestionar los cuidados, pero poco en el debate público, hablamos poco del reto social al que nos enfrentamos”, explica la doctora Alicia López de Ocáriz, presidenta del Observatorio de Cuidados. Su reflexión se centra en una realidad que viven muchos hogares españoles, pero que rara vez ocupa espacio en la conversación social.

El objetivo de este primer estudio, realizado por el Observatorio Cinfa Care y aprobado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, López de Ocáriz destaca que es precisamente dar visibilidad a esta tarea silenciosa: «El objetivo de este primer observatorio es reconocer el trabajo y el trabajo que hacen, el trabajo invisible, y ayudar a reflexionar sobre qué queremos y cómo lo vamos a hacer. Ponerlo en la mesa del debate público es importante y nosotros, en Cinfa, además de reconocer y visibilizar a las personas que cuidan de sus mayores, hemos puesto en marcha iniciativas de apoyo».

Como indica el Observatorio, más de la mitad de los cuidadores (58,2%) consideran su papel como una muestra de afecto y una elección personal (53,9%). Para cuatro de cada diez personas (42%), cuidar constituye una obligación personal o familiar; Para tres de cada diez personas (32,1%), este rol les hace dignos como personas y un 16% considera que su economía les impide plantearse otra opción. Finalmente, uno de cada diez encuestados (10,7%) lo ve como una obligación social y el 8,7% como una carga.

Cuidar: una experiencia común y compartida

La psicóloga Rebeca Cáceres recuerda que el cuidado no es sólo una necesidad, sino una “parte intrínseca de la vida”. “Este grupo es parte de lo que todos seremos algún día. El cuidado es algo intrínseco a la vida: En realidad, el cuidado está presente a lo largo de la vida y en todas nuestras relaciones”, afirma.

Su reflexión nos invita a considerar el cuidado desde una perspectiva de reciprocidad y continuidad: todos fuimos cuidados desde niños y, probablemente, todos acabaremos cuidando a alguien o siendo nuevamente cuidados en nuestra vejez.

Rompiendo el tabú de cuidar a los padres

La psicóloga también analiza el tabú que todavía existe en torno al cuidado de las personas mayores en el seno de la familia. «Se está volviendo bastante normal cuidar de tus hijos e hijas, pero no tanto cuidar de tus padres. Sin embargo, es una situación muy común y cuando alguien habla de ello, la gente dice ‘eso me pasa a mí también’. Necesitamos acabar con este tipo de tabú».

Es esencial normalizar la atención como una parte más de la vida, no como una carga ni un sacrificio. Visibilizar el valor de los cuidadores, reconocer su esfuerzo y brindarles recursos es un paso importante para avanzar en este camino.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: