IV Fórum Europeo de Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial puede contribuir a crear un mundo más dividido o uno más justo, todo depende del uso que sepamos darle a esta tecnología. Una tecnología que «no viene a sustituir a la inteligencia humana, sino a ampliarla».
[–>[–>[–>Así lo ha señala el director general de Prensa Ibérica, Sergi Guillot, durante la inauguración del IV Fórum Europeo de Inteligencia Artificial, que ha arrancado esta tarde en la sede de la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO) bajo el lema «Del potencial al Impacto: el poder transformador de la IA».
[–> [–>[–>Un evento organizado por Prensa Ibérica, Fundación Ellis Alicante, Encuentros NOW y la Real Academia de Ingeniería de España, que durante estos dos días ha convertirá a Alicante en el epicentro de esta tecnología.
[–>[–>[–>
El Fórum pondrá el acento en una idea clave: la inteligencia artificial es una herramienta, no un fin en sí misma, y su verdadero valor radica en su capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad.
[–>[–>[–>En este sentido, Guillot ha citado al ensayista Yuval Noah Harari para recordar que lo que permitió que el homo sapiens se impusiera a otras especies fue su capacidad de generar realidades inventadas, como las religiones o las organizaciones políticas, como los estados, capaces de agrupar a grandes grupos de individuos.
[–>[–>[–>
Una capacidad que, hasta ahora, solo tenía el ser humano. «Hoy damos un nuevo paso», ha señalado el ejecutivo de Prensa Ibérica, «porque la nueva red ya no solo transmite, sino que procesa, genera e interpreta por sí misma esa información».
[–>[–>
[–>«¿Quién va a controlar ahora esas realidades inventadas que genera la IA?», ha señalado como la gran pregunta a contestar en este momento. En este punto, ha señalado que Europa tiene una gran oportunidad por delante si es capaz de «crear el marco político, social y ético que ayude a que esta revolución tecnológica no solo sirva para que unos pocos se beneficien, sino que el beneficio sea para todos».
[–>[–>[–>
Así, ha recordado que el gran riesgo de la IA es que el acceso a los datos se concentre en unos pocos, lo que les permitiría un mayor control político.
[–>[–>[–>«La revolución tecnológica es inevitable, pero sus resultados no lo son», ha parafraseado a Genís Roca. «Ahora está en nuestras manos hacer que este mundo sea un mundo más dividido o un mundo más libre, más justo y, sobre todo, más humano», ha insistido Guillot.
[–>[–>[–>
Por su parte, la directora ejecutiva adjunta de la EUIPO, Edyta Demby-Siwek, ha redundado en esta idea de que debe ser el ser humano el que debe controlar a la IA. Así, ha recordado que la propia oficina ha empezado a utilizar esta tecnología para hacer más ágil su trabajo, pero siempre son los examinadores, las personas, los que toman la decisión final.
[–>[–>[–>
Una orientación que van a aplicar en todo su plan estratégico hasta 2030. «La IA cambia la forma en que las ideas se crean, se protegen y se comparten», ha recalcado, para señalar la necesidad de adaptar la normativa a esta nueva realidad.
[–>[–>[–>
Edyta Demby-Siwek, directora ejecutiva adjunta de la EUIPO / RAFA ARJONES
[–>[–>[–>
«Nuestra aportación a la IA debe ser responsable y siempre centrada en las personas», ha insistido Demby-Siwek. Así, ha apuntado que el organismo europeo está apostando por «invertir en formación tecnológica y en reforzar la gobernanza para asegurar que la IA apoya a nuestros expertos, no los reemplaza».
[–>[–>[–>
En cualquier caso, ha señalado que quedan muchas cosas por decidir en esta nueva revolución y ha anunciado que en las próximas semanas la EUIPO lanzará un centro de conocimiento del copyright, «un espacio para que creadores, desarrolladores y publicadores para que aprendan, se conecten y diseñen el futuro del copyright en la era de la inteligencia artificial».
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí