Salud

Una prótesis cerebral permite a dos personas ciegas reconocer formas y letras mediante impulsos eléctricos

Una prótesis cerebral permite a dos personas ciegas reconocer formas y letras mediante impulsos eléctricos
Avatar
  • Publishednoviembre 5, 2025


Un equipo de científicos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del Hospital de Alicante ha conseguido un avance histórico en el campo de las prótesis visuales. Por primera vez fueron implantados en el cerebro de dos ciegos una matriz microelectrodos capaces no sólo de generar percepciones visuales gracias a la estimulación eléctrica, pero también para registrar la actividad neuronal y adaptarse a ella en tiempo real.

Mediante este sistema, los participantes pudieron reconocer patrones, movimientos, formas complejas e incluso algunas letras, lo que supone un paso importante para recuperar la visión funcional en personas totalmente ciegas. El estudio fue publicado en la revista «Science Advances».

«Esta tecnología puede ayudar a marcar la diferencia entre percibir un destello y ver el mundo», señalan los investigadores.

El implante, formado por una red de 100 microelectrodos insertados en la corteza visual, envía pequeños impulsos eléctricos que el cerebro interpreta como puntos de luz, llamados fosfenos. A diferencia de trabajos anteriores, este dispositivo también registra las respuestas neuronales generadas por la estimulación, permitiendo ajustar los parámetros en tiempo real y mejorar la precisión de las percepciones.

El equipo, liderado por Eduardo Fernández, director del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH, analizó cómo diferentes factores, como la intensidad de la corriente, la frecuencia del pulso o la duración del estímulo, afectan el brillo y la claridad de los fosfenos percibidos. Los resultados muestran que es posible predecir la experiencia visual de los participantes a partir de la actividad neuronal registrada en electrodos cercanos.

Según Antonio Manuel Lozano Ortega, investigador del grupo, el estudio «demuestra que las respuestas neuronales pueden utilizarse para calibrar automáticamente las futuras prótesis visuales, haciendo que se adapten con mayor rapidez y precisión a cada usuario».

Los investigadores advierten que, si bien los resultados son sólidos, los experimentos deberán replicarse con un mayor número de participantes para confirmar la generalización de los hallazgos. Otro desafío técnico es reducir los artefactos eléctricos que aparecen al grabar y estimular con los mismos electrodos.un desafío que enfrentó el equipo utilizando técnicas avanzadas de procesamiento de señales.

Este trabajo forma parte del proyecto CORTIVIS, que ya había demostrado percepciones visuales simples en un primer participante ciego. Con estos nuevos resultados, el grupo de la UMH y el Hospital de Alicante se posiciona entre los líderes mundiales en el desarrollo de prótesis visuales corticales, una tecnología que podría devolver parte de la visión a quienes la han perdido.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: