el gran reto de implicar a los jóvenes con la defensa de los valores asturianos en el exterior
Juventud. Es el divino tesoro que los Centros Asturianos de todo el mundo aspiran a encontrar para lograr la pervivencia de la red de casas regionales que representa a las distintas comunidades asturianas extendidas por el resto de España y por el extranjero, especialmente en América. LA NUEVA ESPAÑA ha sondeado a un grupo de presidentes de esos Centros Asturianos para preguntarles qué esperan del IV Congreso de Asturianía que se celebra –y al que asistirán– este fin de semana en el Teatro Riera de Villaviciosa. Esta ha sido la preocupación común a todos: ¿cómo lograr atraer a las nuevas generaciones para que se involucren en el mantenimiento de las «embajadas» de Asturias por todo el planeta.
[–>[–>[–>Lila Magdalena es presidenta del Centro Asturiano de Santa Fe. Considera que, ahora que se secó la gran corriente migratoria que llevó al otro lado del mar a cientos de miles de emigrantes procedentes de Asturias, hace falta «un cambio de paradigma, porque nosotros en Argentina no tenemos más nativos asturianos». Lila Magdalena teme que «si los Centros no buscamos renovarnos, esto puede desaparecer». La presidenta del Centro de Santa Fe -el único del mundo que cuenta con un colegio propio donde la asturianía es un asignatura más de curriculum- considera que «debemos estar acompañados siempre por la juventud». Esta profesora jubilada apunta que su interés, «como docente y ahora como presidenta de Centro Asturiano es que pongamos la mirada en las nuevas generaciones, que serán quienes continúen con el legado». Eso sí, «sin perder de vista las enseñanzas que nuestros padres y abuelos nos dejaron». Lo que espera sacar del congreso «es saber cómo continuamos para no perder la identidad asturiana que nos dejaron». En Santa Fe tienen casi un seguro de vida: «Tenemos una particularidad única en el mundo, un colegio con 470 alumnos. ¿Pero los otros Centros cómo se sostienen? Quiero escucharlos y aprender de todos ellos».
[–> [–>[–>Enrique Delgado es presidente del Centro Asturiano de Barcelona. Tiene muy clara cuál ha de ser a función de la red de casas regionales asturianas: «Los centros asturianos tienen que ser una plataforma de proyección de Asturias en el mundo. Y para eso debe de aparecer (en este Congreso) un concepto comunitario desde Asturias para tomar conciencia de esa plataforma». El presidente de los asturianos en Cataluña espera que de la cita de Villaviciosa salga la percepción de que, «en un mundo global, Asturias dispone desde hace muchos años de herramientas localizadas estratégicamente en el mundo y que debería de usar», apunta en alusión a la red de Centro Asturianos.
[–>[–>[–>
Manuel de Barros preside la Federación Internacional de Centro Asturianos (FICA) y el Centro Asturiano de Alicante. Admite que están todos «expectantes, ilusionados, y con ganas de participar en el desarrollo» del IV Congreso de Asturianía pues hace 19 años que se celebró el último. «Expondremos nuestros problemas, necesidades, experiencias, reivindicaciones y propuestas ante los nuevos tiempos con sus retos tecnológicos, de comunicación y de gestión para nuestros centros, pensando en los próximos años y en cómo ayudar a nuestra tierra desde el exterior». De Barros está convencido de que «las conclusiones, seguro, serán realistas y su desarrollo implicará respuestas y soluciones nuevas para los próximos años». Apunta que, al mismo tiempo, “el Gobierno de Asturias tendrá que asumir en los presupuestos con recursos económicos las peticiones que, de forma razonada, se determinen en el IV Congreso».
[–>[–>[–>Nayda Fernández pone voz a los astur-chilenos como presidenta del Centro Asturiano de Santiago de Chile. Llega a Asturias con mucha esperanza: «Se esperan muchas cosas puesto que el congreso no solo es un evento administrativo o institucional, sino una celebración de la identidad asturiana global: una mezcla de tradición, emoción, reencuentro y compromiso con las raíces». Ve muy importante «compartir con personas que viven en diferentes lugares del mundo pero a las que nos une una misma motivación». Opina que este congreso ofrecerá una «plataforma para conectar, compartir buenas prácticas y participar en la construcción de la asturianía global».
[–>[–>[–>
Juan Alberto González es presidente del Centro Asturiano de Sevilla. Llega a Villaviciosa con la esperanza de que el Congreso sea «un foro de debate» y refleje «el reconocimiento desde Asturias a nuestra labor». Entre los aspectos que espera analizar con el resto de participantes está «cómo encajan los Centros Asturianos en la estructura social, económica y cultural de Asturias, cuál es la situación económica de los Centros y cuál es la nueva emigración que llega de Asturias»..
[–>[–>
[–>Toni Uría preside la Casa de Asturias de Alcobendas. Le gustaría «que de este encuentro surgiera una medida concreta para atraer a más personas a nuestros centros y para transmitir a nuestros jóvenes y niños la importancia de impulsar la asturianía, guiándolos y formándolos en nuestra cultura y nuestras tradiciones». Considera «fundamental» que se fortalezca “la colaboración entre las Casas de Asturias y aprovechar las nuevas tecnologías para mantenernos conectados con la juventud y dar visibilidad a nuestras actividades».
[–>[–>[–>
Valentín Martínez-Otero es presidente del Centro Asturiano más relevante que hay en España, el de Madrid. Espera de este encuentro en Villaviciosa que «sirva para dar impulso a la renovación»: «Me gustaría que de él surgieran medidas concretas en tres ejes: relevo generacional, modernización y financiación. Es fundamental fomentar la participación de jóvenes, aprovechar las tecnologías y abrir nuevas vías de ‘economía de apoyo’ para garantizar la continuidad de los centros sin renunciar a su labor sociocultural».
[–>[–>[–>Rafael Jerónimo es el presidente de la Casa de Asturias de Tres Cantos. Acude a Villaviciosa con la expectativa de «sacar conclusiones sobre cómo ser capaces de hacer atractivas nuestras asociaciones y poder mantenerlas abiertas».
[–>[–>[–>
Alfonso Verdeja es el presidente del Centro Asturiano de Valladolid y el más joven de todos los que encabezan una casa regional asturiana. Lo tiene claro: «La principal medida es que incentive o se potencie a la juventud. Hay que buscar sí o sí ese relevo generacional. Sin la juventud los centros asturianos se van a morir, sinceramente. Hay gente que lleva muchos años tirando del carro y me consta que quiere dejarlo pero no encuentran ese relevo generacional». Verdeja opina que «entre todos tenemos que llegar a una decisión unánime en la que tengamos claro qué hay que hacer para tener ese relevo generacional que tanto nos hace falta». Hace una propuesta más: «También tenemos que ver qué papel queremos o vamos a tener de cara al futuro. Los Centros somos los mejores embajadores que puede tener el Principado».
[–>[–>[–>
La economista argentina Pilar Simón, de orígenes casinos, preside el Centro Asturiano de Buenos Aires, el más grande de Sudamérica. Así lo ve: «El Congreso va a ser algo muy importante. Hace 19 años que no se celebra, cuando debería de celebrarse cada cuatro años. No sé si en tres días podremos sacar las conclusiones, posteriormente se tendrá que seguir trabajando. Lo importante es involucrar a los jóvenes. Lo fundamental es ver cómo transmitimos la asturianía, que cada vez nos cuesta más. Entre todos vamos a poder sacar algo en concreto».
[–>[–>[–>
David Ruiz Feliú preside la casa de Asturias en Alcalá de Henares. Como otros participantes en el IV Congreso de Asturianía considera que «los puntos clave sobre los que tenemos que actuar están todos orientados a la renovación y a la juventud. Espero que, poniendo ideas y planificación nueva, podamos conseguir el objetivo de renovar las casas, animar a la juventud a participar y que tengan un futuro».
[–>[–>[–>
José Luis de la Cera es presidente de la Casa de Asturias de Guadarrama. «Creo que hay tres frentes importantes. La juventud, la adaptación de los centros asturianos a la nueva realidad y la digitalización. Ahí todos coincidimos. Basados en esta premisas espero que podamos sacar conclusiones para atraer a la gente más joven, dar proyección a los Centros Asturianos en la sociedad y encontrar nuestro papel ante la digitalización. Es decir, cómo aprovechar todo lo que nos ofrece el mundo digital para poder dar a conocer más los centros asturianos y a Asturias a través de ellos».
[–>[–>[–>
Raúl Estrada es el presidente del Centro Asturiano de Comodoro Rivadavia, en la Patagonia argentina. Es, probablemente, el participante en el congreso que llega desde más lejos. Y así lo ve: «Espero que el congreso sea una herramienta válida que marque el norte y nos dé larga vida a los asturianos del mundo. Desde Comodoro venimos diciendo desde hace años que con ‘gaita y fabes’ ya no alcanza y propusimos, en línea con la ley de Asturiania , que los Centros sean embajadas culturales y a la vez comerciales de Asturias». Una medida concreta que le gustaría que saliera del Congreso es que los Centros «contáramos con algún apoyo económico» para actuar también como esas embajadas comerciales .»Sin dudas sería importante para mantener viva la asturiania en el mundo y generaría gran impulso en los Centros que lo implementen».
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí