Alan Duran (Bybit): «España ya empieza a consolidarse como un referente en el ámbito cripto»
La entrada de Bybit en el mercado español coincide con un momento clave en la regulación de los activos digitales en Europa -y España-. Dirigida por Alan Duran, su responsable para España, la compañía apuesta por una estrategia que combina regulación, producto y educación.
[–>[–>[–>En una conversación con EL PERIÓDICO, Duran afirma sin matices que «España ya empieza a consolidarse como un referente en el ámbito cripto». Esta apuesta no es casual: Bybit ha obtenido un pasaporte europeo bajo la licencia MiCA gracias a la autorización de la autoridad austríaca, lo que le permite operar en toda la Unión Europea.
[–> [–>[–>España ofrece un entorno favorable
[–>[–>[–>
El directivo señala que España ofrece un entorno favorable: usuarios acostumbrados a «pagos digitales rápidos y sin fricciones» y unas expectativas elevadas. Según Duran, «los usuarios españoles están acostumbrados a pagos digitales rápidos y sin fricciones, por lo que sus expectativas son altas».
[–>[–>[–>
Imagen genérica sobre el concepto de «pagos digitales». / ARCHIVO
[–>[–>[–>
Esa combinación de predisposición tecnológica y entorno regulatorio abre lo que él denomina «una propuesta clara y responsable». «Bybit Card para el día a día, App Lite para quienes se inician, y herramientas avanzadas para quienes quieren ir más allá», añade.
[–>[–>[–>Más de 2 millones de usuarios
[–>[–>[–>
Uno de los pilares de su estrategia es la llamada Bybit Card, una tarjeta física o virtual que permite convertir criptomonedas en euros al instante en el momento del pago. Esta funcionalidad va de la mano con el objetivo de que la criptomoneda tenga un uso más allá de la mera inversión, y pase a integrarse en la vida cotidiana. Según los comunicados de la empresa, ya cuenta con más de dos millones de usuarios a nivel global.
[–>[–>[–>
Duran subraya también que el respaldo normativo cambia las reglas del juego. Con MiCA desplegándose, las empresas cripto entran en una fase en la que deben operar bajo estándares de transparencia y seguridad similares a los de la banca. En el lanzamiento en España, mencionó que quieren seguir una expansión responsable, con total transparencia, y «demostrar que la innovación regulada es la que fideliza a los usuarios a largo plazo».
[–>[–>
[–>
Un cliente utiliza un cajero de criptomonedas en un centro BitBase de Barcelona / ‘ACTIVOS’
[–>[–>[–>
Una de las razones por las que Bybit ha elegido España es su carácter estratégico: idioma, mercado hispanohablante y la posibilidad de servir como plataforma hacia América Latina. Duran lo pone en contexto al afirmar que «España es clave dentro del marco europeo y también a nivel mundial, porque actúa como puente».
[–>[–>[–>
Generar confianza
[–>[–>[–>
Más allá del producto, el directivo plantea que lo importante ahora es generar confianza y empezar a verse como un banco, porque están manejando fondos y activos de la gente. Entonces, para ellos, «lo más importante es el usuario y su seguridad». Es decir, entrar en un entorno que ya no solo mira al cripto-asset como un instrumento de alto riesgo o inversión especulativa, sino como parte de la infraestructura financiera cotidiana.
[–>[–>[–>En este escenario regulatorio, la propuesta de Bybit se alinea con tres grandes vectores: la regulación clara (MiCA), la entrada o colaboración con entidades tradicionales de banca y pagos, y la adopción de productos cripto más accesibles (tarjeta, app simple, custodias reguladas). Duran subraya que ese conjunto marca una «fase diferente» para el ecosistema.
[–>[–>[–>
Con la mirada puesta en 2026, España puede posicionarse como modelo de adopción de criptoactivos regulados. Bybit ha entrado con la estrategia clara de «uso diario», seguridad y cumplimiento normativo. Según Alan Duran, el país no solo aspira a ser un mercado más, sino un referente en ese nuevo escenario. La industria atiende, la regulación abre puertas (aunque todavía quedan flecos) y los usuarios ya están demostrando que están listos.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí