Transportes lanza el nuevo mapa concesional estatal de autobús sin eliminar paradas tras el rechazo del PP a los recortes
El rechazo de las comunidades gobernadas por el PP y algunas socialistas como Castilla-La Mancha a los planes del Ministerio de Transporte de transferir a las regiones la gestión de las rutas de autobuses intrarregionales que ahora son competencia del Estado ha obligado al departamento de Óscar Puente a modificar sus planes iniciales y ampliar las rutas que estaban previstas para incluirse en el nuevo mapa estatal de concesiones de autobuses.
Transporte finalmente ha aumentado el número de corredores incluidos en el mapa de 22 a 34 por así mantener todas las paradas que hay actualmente, tal como ya había anticipado que haría. Hoy, el ministerio ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el anuncio de futuras licitaciones para 31 de estos 34 corredores.
El Gobierno y las autonomías, con los del PP al frente, mantienen desde hace meses una lucha que, finalmente, se ha decidido del lado de las regiones. Transportes propuso un nuevo mapa con 22 rutas para simplificar la actual estructura de autobuses estatales, que consta de 75, de modo que una línea de largo recorrido no parara en pueblos o ciudades pequeñas, de manera que fuera más eficiente y supusiera un mayor ahorro de tiempo y dinero. Según sus cálculos, las tarifas podrían reducirse con ese plan hasta un 20%.
La mayoría de las comunidades, sin embargo, aseguró que, tal como se propuso originalmente, el mapa Dejaría sin servicio a 3,2 millones de personas al eliminar 456 rutas, el 47,2% del total, y alrededor de 9.305 paradas. Transportes, sin embargo, desmintió este extremo y aseguró que serían las comunidades autónomas las que asumirían la gestión de estos servicios intrarregionales conayuda de 40 millones de euros de fondos estatales, 25 en concepto de compensación y otros 15 que estiman de los ingresos una vez que comiencen a prestarlos.
Pero las comunidades populares han defendido que el dinero que ha ofrecido Transportes no habría sido suficiente para pagar el servicio. Según sus cálculos, El gasto real de asumir estas líneas regionales habría sido de 110 millones de euros anualesmuy superior a los 40 millones que ofrece Transportes y que, además, según añadieron, sería un pago a dos años y temporal.
Los argumentos del Gobierno sólo convencieron a Asturias, Cataluña y el País Vasco, lo que le ha obligado a modificar sus planes para incluir más corredores, lo que, según ha asegurado, garantizará que no se eliminen paradas.
Así lucen los corredores
El nuevo mapa de concesiones incluirá los corredores Bilbao-Castro-Urdiales; Madrid-Valencia; Madrid-Barcelona; Madrid-Toledo-Badajoz; Pontevedra-Salamanca-San Sebastián-Barcelona; Santiago de Compostela-Santander-Bilbao-Barcelona; Madrid-Toledo-Ciudad Real; Madrid-Toledo; Santander-Zaragoza-Murcia; Madrid-Sevilla-Huelva; Madrid-Granada-Almería; Barcelona-Lleida-Huesca; Teruel-Castellón-Barcelona y Madrid-Ciudad Real-Jaén.
También aparecen los corredores Logroño-Soria-Madrid; Valencia-Alicante-Murcia; Sevilla-Málaga-Barcelona; Asturias-León-Madrid; Murcia-Granada-Sevilla; Madrid-Albacete-Alicante; La Coruña-Salamanca-Sevilla; San Sebastián-Pontevedra; Burgos-Soria-Zaragoza; Madrid-Burgos-San Sebastián; Badajoz-Sevilla-Córdoba; Madrid-Guadalajara; Madrid-Ávila-Cáceres; Murcia-Almería; Madrid-Ciudad Real.
Finalmente aparece Madrid-Málaga-Cádiz; Madrid-Segovia; Huelva-Barcelona; Madrid-Salamanca-Pontevedra y Madrid-Pamplona.
Tres de las licitaciones (Castro Urdiales – Bilbao, Madrid – Valencia y Madrid – Zaragoza – Barcelona) ya fueron anunciadas en el DOUE en 2022 al estar incluidas en el diseño inicial del mapa realizado por Transportes, por lo que no han sido incluidas en la publicación de ayer.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí