INVERSIÓN INNOVACIÓN UE | Europa invierte hasta un 35% menos que Estados Unidos en innovación, según un estudio de EuropeG
La Unión Europea se encuentra en desventaja tecnológica frente a Estados Unidos y China y corre el riesgo de quedar atrapada en la «trampa tecnológica media», expone un estudio elaborado por el think thank europeo EuropaG. El Viejo Continente destina a innovación el equivalente al 2,3% del PIB frente al 3,5% de Estados Unidos, según los últimos datos disponibles de Eurostat y la OCDE (2023). Por tanto, al UE invierte hasta un 35% menos en innovación, una tendencia que se mantiene estable en 2025, según el documento La nueva política industrial en la Unión Europea.
[–>[–>[–>Este estudio defiende la necesidad de duplicar los fondos comunitarios de innovación, reformar la política de competencia y avanzar hacia una mayor integración política si Europa quiere preservar su soberanía económica y tecnológica. EuropeG asegura que la política industrial ha pasado de ser un asunto marginal para convertirse en un eje central de la agencia económica europea con el objetivo de lograr una Europa más competitiva.
[–> [–>[–>La UE afronta un cambio estructural en la gobernanza económica global: de un modelo basado en reglas a uno basado en bloques, donde la intervención selectiva de los Estados y la coordinación europea serán decisivas para asegurar resiliencia, autonomía y liderazgo tecnológico.
[–>[–>[–>
Asimismo, el estudio plantea un «trilema» entre política industrial, regulación y defensa de la competencia, y describe tres escenarios: mercado regulado (predominio de regulación y competencia, modelo tradicional de la UE), mercado concertado (predominio de regulación y política industrial, cercano al modelo de EE. UU. desde 1980), y mercado dirigido (predominio de competencia Y política industrial, similar al modelo chino). Los informes Letta y Draghi se inclinan por modelos entre el mercado dirigido y el concertado.
[–>[–>[–>El déficit de innovación: una debilidad estructural
[–>[–>[–>
El informe identifica el déficit de innovación privada como la principal causa de la pérdida de competitividad europea. Mientras Estados Unidos y China concentran su inversión en tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, biotecnología o semiconductores, las empresas europeas siguen centradas en sectores maduros como la automoción o la maquinaria industrial.
[–>[–>[–>
El estudio propone duplicar el presupuesto del Programa Marco de I+D hasta 200.000 millones de euros y crear una agencia europea inspirada en el modelo estadounidense ARPA, famosa por haber impulsado avances como Internet o el GPS. Esta nueva agencia, integrada en el European Innovation Council, permitiría financiar proyectos tecnológicos de alto riesgo y alto impacto, con una gestión más ágil y flexible para competir con EE. UU. y China en innovación disruptiva.
[–>[–>
[–>Una de las conclusiones clave del documento es la necesidad de revisar el equilibrio entre la defensa de la competencia y la intervención pública. EuropeG plantea que la UE debe permitir estrategias industriales comunes, flexibilizar las ayudas de Estado y adaptar su política de competencia para promover campeones europeos en sectores estratégicos.
[–>[–>[–>
Movilización de recursos
[–>[–>[–>
El informe insiste en que la escala de la transición tecnológica requiere instrumentos financieros europeos más potentes y coordinados. Propone ampliar el alcance del Banco Europeo de Inversiones, fortalecer los fondos de inversión pública y movilizar el ahorro privado hacia proyectos industriales y tecnológicos.
[–>[–>[–>También sugiere mejorar la integración de los mercados de capitales y avanzar en una unión fiscal parcial que permita financiar proyectos comunes de innovación y sostenibilidad.
[–>[–>[–>
El estudio concluye que la política industrial solo puede prosperar en una Unión Europea con instituciones más fuertes y una visión común. La intervención selectiva del Estado beneficia a unos sectores y territorios más que a otros, y por tanto requiere una legitimidad política que hoy la UE aún no tiene plenamente desarrollada.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí