Convertir el mantenimiento predictivo industrial con IA generativa en una realidad para la pyme: así lo impulsa Burgos
La aceleradora POLO Positivo sigue avanzando en su objetivo de dotar al sector industrial de Burgos de todo el potencial de las nuevas tecnologías para proporcionar a las empresas, especialmente Pymes que conforman la mayor parte de su tejido empresariallas herramientas que les permitan ser más competitivos y eficientes.
La última edición del programa de innovación abierta industrial DESAFÍO ya tiene ganador y supondrá un salto cualitativo para estas empresas industriales. se trata de ‘Sensorio de datos’una solución disruptiva presentada por emprendedores Juan José Gutiérrez y Fernando Lázaroque propone el uso de inteligencia artificial generativa y modelos de lenguaje grandes (LLM) transformar el mantenimiento industrial tradicional.
Ésta no es una cuestión trivial. Las pymes industriales son conscientes de las ventajas que pueden aportar estas tecnologías transformadoras, pero no siempre tienen acceso a ellas. ni los recursos económicos ni el personal cualificado para poder implementarlos.
Ahí es donde entra en juego la propuesta disruptiva de Juan José Gutiérrez y Fernando Lázaro, concebida y desarrollada dentro de POLO Positivo, gracias a los socios promotores.Aciturri, Antolin, Fundación Caja de Burgos, Grupo Correa, Grupo Cropu, Gonvarri e Hiperbaric—.
DISRPUTORES – EL ESPAÑOL conversa con los empresarios en un momento clave para que la propuesta se haga realidad de la mano de los socios promotores de POLO Positivo para que, en el futuro, llegar al mercado para que las pymes industriales de Burgos -y desde allí llegar a otros mercados- aprovechar las ventajas de la IA generativa sin necesidad de talento hiperespecializado.
Javier Cuasante con Fernando Lázaro y Juan José Gutiérrez.
«El tejido empresarial que predomina en Burgos son las pymes, las medianas empresas, que son el público que más complicado es el acceso a este tipo de recursos y perfiles entrenados con IA, porque es una rama de negocio con un coste económico elevado».
El objetivo de Juan José y Fernando con Data Sensorum es, precisamente, «democratizar el uso de la inteligencia artificial», porque “estas pymes son las que muchas veces tienen mayor necesidad de automatizar ciertos procesos para ser más competitivas”.
‘Data Sensorum’: desarrollado para pymes
Las funcionalidades de ‘Data Sensorium’ permiten a los técnicos realizar consultas complejas en lenguaje natural y obtener respuestas claras y precisas basadas en el análisis de datos históricos. Esto elimina la necesidad de revisar manualmente cientos de registros, lo que acelera significativamente la identificación de problemas y facilita una toma de decisiones más rápida y eficaz.
Además, la plataforma automatiza el registro de todas las intervenciones técnicasasegurando un seguimiento exhaustivo y actualizado de las actuaciones realizadas, lo que contribuye a mejorar los tiempos de respuesta ante fallos o anomalías.
«Queremos democratizar el uso de la IA porque las pymes industriales son las que más necesitan automatizar ciertos procesos para ser más competitivas»
Para optimizar aún más el mantenimiento, ‘Data Sensorium’ genera datos que permiten entrenar modelos predictivos con mayor precisión, sin depender exclusivamente de incidencias reales y garantiza un feedback constante que mejora su rendimiento, adaptándose a nuevas situaciones y aprendiendo.
Este diseño es Se integra perfectamente con los principales entornos digitales de gestión industrial.facilitando su despliegue e implementación en cualquier planta industrial, independientemente de la infraestructura tecnológica existente.
«Hay que destacar el compromiso y las ganas que tanto Juanjo como Fernando están poniendo en este proyecto, porque la solución va a ser realmente útil no sólo para grandes corporaciones como Hiperbaric, que en este caso está interesada en esta solución, y que tiene recursos para desarrollar esta u otras herramientas similares, sino para empresas industriales», añadió. Javier Cuasante, responsable del área de Dinamismo Empresarial de la Fundación Caja de Burgos.
En ediciones anteriores, DESAFÍO industrial ha abordado algunos de los aspectos más relevantes y sensibles para el futuro de la industria, como la gestión eficiente de El consumo energético, la digitalización de los procesos industriales y el potencial del hidrógeno. como combustible en diversas aplicaciones.
La nueva iniciativa surgida del ecosistema POLO Positivo ya está en marcha. Y los primeros pasos apuntan en la dirección correcta: «Lo que vimos en todos los clientes en los que empezamos a hacer preventas es que el costo-beneficio es muy alto y a medio y largo plazo las ventajas que aporta son incontestables», concluye Juan José Gutiérrez.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí
