Descubren en Tapia de Casariego una de las cabañas castreñas más grandes de Asturias
En el castro de Esteiro de Tapia de Casariego se ha descubierto una de las mayores edificaciones castreñas documentadas en Asturias. Se trata de una cabaña cuadrangular de 10×5 metros que ha salido a la luz en los trabajos de excavación arqueológica que comenzaron a realizarse a principios de octubre y que están a punto de finalizar. Una campaña arqueológica que está financiada por la Consejería de Cultura a través del Plan de la Cultura Castreña del Principado con 16.365 euros.
[–>[–>[–>La consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, visitó el yacimiento este lunes y destacó que “las posibilidades que ofrece a los expertos son muchas y la información que ya está prestando es sorprendente por el tamaño por ejemplo por la cabaña que acaban de excavar, ya se tenía intuición de las dimensiones, pero sorprende porque son mayores de lo esperado”. La consejera valora la extensión del castro de Esteiro y la información que está aportando por lo que avanza que “hay que apostar por seguir investigando”.
[–> [–>[–>De la Edad del Hierro a los romanos
[–>[–>[–>
El castro fue descubierto en 1966 por el profesor tapiego José Antonio Labandera y está considerado uno de los más importantes de Asturias. El Ayuntamiento de Tapia impulsó el año pasado un proyecto de conservación y rehabilitación para lo que obtuvo una subvención de la Consejería de Cultura. Unos trabajos de investigación dirigidos por Alfonso Menéndez que descubrieron una cabaña y el principio de la recuperada este año, gracias a la continuidad de los trabajos dentro del Plan de la Cultura Castreña del Principado. Además, se confirmó “una secuencia estratigráfica que abarca desde la Edad del Hierro hasta época romana”.
[–>[–>[–>
Ahora, con la nueva exhumación completa de otra de sus construcciones se confirma que, en su última fase romana, se trataba de una gran cabaña cuadrangular, comparable a ejemplos destacados en Coaña, Mohías o Pendia.
[–>[–>[–>Además, durante los trabajos realizados se han limpiado áreas excavadas en los años setenta, lo que ha permitido comprobar que conservan muros y niveles estratigráficos sin agotar. “Este hecho abre la puerta a futuras investigaciones para ampliar el conocimiento sobre la evolución del poblado”, señalan desde Cultura.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí