Descubriendo el poso de la historia en Xàtiva, de los iberos a Raimon | Escapadas por España | El Viajero
En una de sus típicas frases concisas, Winston Churchill dijo que «los Balcanes tienden a producir más historia de la que pueden consumir por sí mismos». Algo parecido está sucediendo en pueblos como Xàtiva. Aunque hoy es sólo la capital de la comarca valenciana de La Costera y apenas supera los 30.000 habitantes, este municipio situado a 62 kilómetros de Valencia ofrece varias capas de notables sedimentos temporales acumulativos, incluido un periodo como capital de provincia (entre 1822 y 1833). Todo comenzó con los íberos, quienes llamaron a su primitivo lugar Saiti, que en latín deriva de Saitabi cualquiera Saetabis. De aquí proviene el cultivado gentilicio “setabense”, aunque los habitantes de este pueblo son más reconocidos como “xativins”.
Xàtiva tuvo el honor de ser reconocida como municipio romano con el nombre de Saetabis Augustaen honor al emperador Octavio César Augusto. En aquella época era un importante centro comercial (a sus pies discurría la Vía Augusta), y era conocido en todo el Imperio por la producción de lino y la fabricación de textiles. Con la conquista musulmana llegó el esplendor de su castillo, que aún hoy sigue siendo su monumento más impresionante. En el siglo XI, Ibn Hazm escribió aquí El collar de palomaun tratado de amor con influencias platónicas de enorme importancia. El período cristiano, que se inició en el siglo XIII con la conquista de Jaime I, representó una nueva época de esplendor. Xàtiva se convierte en la segunda ciudad más importante del Reino de Valencia. Con el tiempo, administró 37 municipios.

En el siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión, la ciudad vivió su periodo más dramático. El 25 de abril de 1707 las tropas favorables al archiduque Carlos de Austria fueron derrotadas en Almansa (a 63 kilómetros de la ciudad). Los austriacos habían prometido respetar las libertades de la corona de Aragón, pero la partida la ganó Felipe de Borbón (que reinaría en España con el nombre de Felipe V), quien eliminó la ley propia y prohibió el uso de la lengua catalana. Además, ante la resistencia de Xàtiva a sus cañones, le prendió fuego y la destruyó por completo, rebautizándola como San Felipe (sic). Por eso las xativinas también se llaman socarrats (quemado). Con el paso de los años, la ciudad se recuperó, incluso simbólicamente: en 1957, el director del Museo de la Ciudad (en Almodí), Carlos Sarthou, ordenó derribar el cuadro de Felipe V del artista local Josep Amorós. Etcétera. Puedes comenzar aquí tu recorrido por el rico patrimonio histórico de Setabo, para admirar la rabia duradera de un pueblo contra la injusticia. En el centro histórico existen numerosos monumentos, aunque, sin duda, destacan la colegiata y el antiguo hospital real.

La colegiata también es conocida como La Seu. La construcción comenzó en 1596 en el lugar de la antigua mezquita islámica y no se completó hasta el siglo XIX. En el Museo Colegiata se exponen numerosas piezas valiosas, como determinadas tablas de Santa Elena y San Sebastián, el retablo de Santa Ana, la Cruz Mayor del siglo XIV, el cáliz de Calixto III y la Gran Custodia del Corpus Christi. La familia de los futuros papas Borgia (Borgia, en italiano), Calixto III y Alejandro VI, eran originarias de Aragón pero se establecieron en Xàtiva ya en el siglo XIII, y desde allí se convirtió en una de las sagas valencianas más poderosas de todos los tiempos. El Espai Borja se encuentra actualmente ubicado en el Hospital Real, situado frente al templo catedralicio. Este edificio de bella fachada renacentista fue construido entre los siglos XV y XVI, y aunque resultó muy afectado por el incendio de 1707, fue reconstruido a principios del siglo XVIII.
Otros monumentos de la ciudad incluso esperan ser rehabilitados. Es el caso del Real Monasterio de la Asunción –también conocido como Monasterio de Santa Clara–, situado en la sugerente calle Montcada. De estilo gótico con elementos barrocos, fue dinamitado durante la guerra civil y parcialmente derribado, aunque su fachada permaneció intacta. Precisamente, el pasado 25 de abril, el Ayuntamiento de Xàtiva anunció la transformación de este edificio en el futuro Centro Raimon de Actividades Culturales (CRAC), con el objetivo de consolidar a Xàtiva como capital cultural y rendir homenaje a uno de sus hijos más ilustres.

El cantante Raimon (nombre artístico de Ramon Pelegero Sanchis), nacido en la calle Blanc de Xàtiva el 2 de diciembre de 1940, es uno de los pilares de la Nova Cançó, el movimiento que, en los años sesenta del siglo pasado, revitalizó la música popular catalana y constituyó una de las migrañas más persistentes de la dictadura. Aunque desarrolló toda su carrera principalmente en Barcelona, Raimon nunca olvidó sus raíces, y ahora su ciudad quiere premiarle con un centro permanente dedicado a su legado y memoria.
El visitante que desee sumergirse en este patrimonio cultural y pasar unos días de descanso en Xàtiva no debe dudarlo: debe alojarse en el Hotel Montsant. Situado a 15 minutos a pie del castillo, este antiguo monasterio cisterciense reconvertido en hotel es una pequeña huerta con un microclima propio, un paraíso en el sentido que los árabes dieron a este término: jardín de cítricos. Estos proceden de Todolí Citrus Fundació, la finca que Vicent Todolí (exdirector de la Tate Modern de Londres) posee en Palmera dedicada a la investigación y difusión de cuestiones agrícolas, medioambientales, históricas, culinarias e industriales vinculadas al mundo de los cítricos. Con los frutos de estos árboles y otros alimentos del mar y de la tierra, Carlos Beltrán, el chef del Montsant, crea un magnífico menú.
Hay quien prefiere ir a Xàtiva en pleno verano, cuando se celebra la Fira d’Agost. Esta Fiesta de Interés Turístico Nacional, fundada en el siglo XIII, combina feria, comercio y cultura. Pero el pueblo, gracias en parte al Montsant, merece una visita en cualquier época del año. Como dice un viejo adagio difícil de traducir: “Sobre los hermanos frente a niu, hivern y estiu” (algo así como hay que instalarse donde los hermanos hacen su nido, tanto en invierno como en verano). Bueno eso.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí