por qué tantas mujeres abandonan el tratamiento
El cáncer de mama, el tumor más frecuente entre las mujeres en España, supone un reto que pasa desapercibido a pesar de su enorme impacto clínico: falta de cumplimiento terapéutico. Aunque los avances en la investigación han aumentado significativamente la supervivencia, muchos pacientes no completan los tratamientos prescritos, especialmente en el campo de la terapia endocrina, fundamental para reducir el riesgo de recaída tras la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia.
Aproximadamente un tercio de los pacientes con cáncer de mama abandonan o no siguen el tratamiento adecuadamente dentro de los cinco años posteriores al diagnóstico. Además, las experiencias de membresía una disminución de más del 25% entre el primer y el quinto año, una tendencia que preocupa a los especialistas por su influencia directa en la supervivencia global. Las causas son variadas y van desde efectos secundarios persistentes hasta apoyo emocional insuficiente, sobrecarga asistencial y falta de coordinación entre los diferentes profesionales del sistema sanitario.
‘CaMBIOAT’ identifica obstáculos
Para comprender esta situación y proponer soluciones concretas se desarrolló el proyecto “CaMBIOAT” (Cáncer de Mama: Barreras e Intervenciones Omnicanal para un cambio en la Adherencia Terapéutica). Impulsado por Lilly y elaborado por entidades como FECMA, GEICAM, SEFH, SEEO, SEOM, SOLTI y especialistas en psicooncología, el informe identifica 30 obstáculos que dificultan la continuidad del tratamiento. Estas barreras se agrupan en cuatro ámbitos: el sistema sanitario, los profesionales, los pacientes y las características del tratamiento.
Entre las conclusiones cabe destacar la necesidad de mejorar la comunicación clínica, fortalecer el apoyo durante todas las fases de la enfermedad y proporcionar herramientas que permitan a los pacientes comprender mejor su proceso terapéutico. También se destaca el valor de un modelo de atención más coordinado que facilite el seguimiento y la detección precoz de las dificultades, así como la importancia de ofrecer apoyo emocional especializado, especialmente durante los años en los que la motivación tiende a decaer.
Garantizar los avances científicos
Los resultados del proyecto fueron presentados por expertos como el oncólogo Rodrigo Sánchez, del Hospital 12 de Octubre; la oncóloga Susana de la Cruz, del Hospital Universitario de Navarra y la oncóloga Blanca Cantos, del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. También participaron otros profesionales como Marta de la Fuente, psicooncóloga sanitaria; Isabel Tuñón, enfermera del Hospital 12 de Octubre e Inés Soto, farmacéutica del Hospital Universitario Infanta Elena.
El cuidado diario y la información continua son claves para ayudar al paciente durante todo el tratamiento. Por tanto, todos coinciden en que mejorar el cumplimiento implica no sólo optimizar los tratamientos, sino también transformar la experiencia del paciente garantizar que el progreso científico se traduzca en beneficios reales y duraderos.
Síguenos en nuestro canal whatsapp y no te pierdas las últimas novedades y todas las novedades de nuestra perfil de google.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí