Equipo de Investigación se adentra en el Centro Mundial del K-Pop, la ‘fábrica’ donde Corea forma a sus futuros ídolos: funciona con dinero público
En Corea, miles de jóvenes sueñan con ser ídolos del K-Pop. Para casi todos, el sueño termina antes de comenzar y comienza en el K-Pop World Center. El equipo de investigación ingresa a la ‘fábrica’ donde Corea entrena a sus futuros ídolos, ubicada en Seúl. el centro funciona con dinero públicopor eso es el Gobierno coreano el que invierte en la fabricación de sus ídolos.
Dongmin Yu, director del K-Pop Center, accede a hablar con los periodistas, aunque no deja que las cámaras graben a algunas chicas porque, dice, «tienen derechos de autor». El objetivo del centro, afirma, es la «globalización» del K-Pop. «Estamos seleccionando artistas para crear grupos en 32 países. También queremos crear un grupo formado solo por chicas españolas lanzarlo en el mercado español», revela.
Yu habla del centro como «un lugar para criar ídolos desde la infanciadesde los 10 años hasta que debutan». Cuando luego intenta hablar con un grupo de ‘ídolos’ llamado ‘Genecs’, Dongmin Yu se niega, alegando que «son artistas y no usan maquillaje para poder aparecer en televisión».
Respecto a qué porcentaje de aspirantes a ‘idols’ triunfan, el director del K-Pop Center señala que «uno entre 10.000», a lo que añade que «sólo hay un Julio Iglesias». Además, el director de la ‘fábrica’ de talento explica que en el centro «entras a través de una audiciónluego pasan unos años siendo aprendices y tras un estricto entrenamiento, harán su debut.
Así, 100 estudiantes se entrenan cada día para un sueño que cuesta 10.000 euros al año. Sin embargo, no todo se trata de futuros ídolos, sino que el K-Pop Center también rentabiliza la fiebre con cursos exprés para los visitantes.
chan Es la próxima apuesta de la escuela, una de las pocas becas del centro, que «reciben formación en baile, canto, interpretación y pasarela», aunque «según las normas del centro», no están «autorizados a mostrar el baile». Su manager indica que él es el encargado de «controlar su alimentación, gestionar su agenda y todo eso». «En cierto sentido, controlamos la cantidad de tu comida«, reconoce, a lo que añade que «si eres un poco gordito puedes ser válido, pero cuando salen en televisión necesitan mantenerse en forma». Su talento promete ingresos si debuta.
El equipo de investigación logra hablar con Chan.quien afirma que quiere ser un ‘ídolo’ «desde los nueve años» y que trabaja «10 horas al día» para conseguirlo. «También estudio chino como segunda lengua extranjera», subraya, tras lo cual confiesa que «La dieta es muy difícil de mantener». «Me peso todas las mañanas nada más despertarme. Ahora peso 48, pero mi objetivo ideal sería 43», expresa, al tiempo que cuenta que si quiere comer, por ejemplo, una hamburguesa, prueba «solo un bocado».
Al estar becada por el centro, si no debuta, «se exige responsabilidad»: «Te penalizan económicamente Y me preocupa mucho la edad, porque tengo 20 años, así que soy la mayor de los aprendices aquí», dice.
Además, el Equipo de Investigación también conversa en Seúl con el productor musical Alex Changburn Cho, quien afirma que la industria del K-Pop «escoge lo mejor de todas las industrias, de todos los géneros musicales, los combina y los perfecciona», generando «mucho dinero para Corea». El productor musical destaca que existe «una enorme estrategia de marketing» y que puede haber hasta «13 componentes» dentro de un grupo de K-Pop, algo que pretende «vender más», ya que así «es más fácil encontrar un cantante favorito».
El Gobierno coreano invierte 300 millones de dólares anuales
Y en cuanto a quién controla la industria, Alex Changburn Cho indica que hay «cuatro grandes empresas» y que «el Gobierno coreano incluso les proporciona apoyo financiero». De hecho, según el productor musical, el Gobierno coreano invierte «unos 300 millones de dólares al año» en la promoción de la cultura K-Pop fuera del país.
En Madrid actúa Wonho, uno de los nuevos millonarios del llamado K-Pop, todo un referente del pop coreano con música pegadiza y coreografías perfectas. Este recorrido te llevará por 14 ciudades de América Latina y Europa. Sus seguidores Pagan casi 700 euros por dedicar 15 segundos al lado de su ídolo. Así, en cuestión de minutos, una sesión de fotos se convierte en 30.000 euros, y todavía faltan las ventas de merchandising. Detrás de él hay una delegación de ocho personas, entre productores, traductores, fotógrafos y estilistas.
Cuando se le pregunta cuál cree que es el motivo de la pasión por el K-Pop en España, Wonho responde que «hay mucho amor por la cultura coreana y, además, los españoles somos muy apasionados por la música y el baile». Respecto a dónde reside el secreto del pop coreano, el artista considera que se trata de «un fenómeno cultural general», en el que el hecho de que «El interés en Corea ha aumentado mucho».
*Ya puedes ver el programa completo del Equipo de Investigación en Atresplayer.
*Seguir laSexta en Google. Todas las novedades y el mejor contenido aquí.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí