Cangas del Narcea vuelve a 1925 con «Tous pa tous», la asociación que vela por la memoria del concejo
“Un monumento a la memoria de Cangas del Narcea. Sobre todo, a las clases populares y a los campesinos”. Así define Juaco López, presidente de la asociación cultural “Tous pa tous. Sociedad canguesa de amantes del país”, el último libro que acaba de publicar y presentar el colectivo: “El aire de Cangas del Narcea. Fotografías de Ruth M. Anderson para The Hispanic Society of America en 1925”. Una obra que recoge el casi centenar de fotografías realizadas por la fotógrafa llegada de Nueva York a Cangas del Narcea a principios de mayo de 1925.
[–>[–>[–>La publicación se realiza coincidiendo con el centenario de la toma de esas fotografías y su presentación ha sido el broche de las actividades que ha realizado “Tous pa tous” a lo largo del año con motivo de la conmemoración de su primera fundación, en diciembre de 1925 gracias al impulso del médico y militar Mario Gómez y Gómez (Cangas del Narcea, 1872-1932).
[–> [–>[–>“Respuesta al abandono de este territorio”
[–>[–>[–>
“Era una persona que creía firmemente que la ayuda mutua y la colaboración eran el fundamento para que una sociedad prosperase”, cuenta Juaco López, que recuerda que en ese tiempo “la unión vecinal era muy necesaria porque este territorio estaba marginado por la administración pública y azotado por la emigración. El ‘Tous pa tous’ fue una respuesta a aquel abandono”.
[–>[–>[–>
Una situación que el presidente del colectivo recuerda que poco ha mejorado, incluso incide en que si se analiza en datos demográficos son alrededor de 10.000 habitantes los que ha perdido el concejo a lo largo de estos 100 años. “Es probable que ya seamos más los cangueses que vivimos fuera que los que residen en el concejo. Por eso, hoy, aquella colaboración que propiciaba Mario Gómez en 1925, es todavía más importante que hace cien años”.
[–>[–>[–>Unos meses después del fallecimiento de Mario Gómez y Gómez, ya en 1933, la asociación “Tous pa tous” se disolvió y con ella también desapareció la revista “La Maniega” creada por el colectivo como medio de comunicación para informar de lo que sucedía en el concejo, cosechando “un gran éxito social” en la comunidad canguesa de la época, tanto la local como la residente en Madrid y en diferentes países de América.
[–>[–>[–>
El renacer del “Tous pa tous”
[–>[–>[–>
En diciembre de 2008 renació la asociación “Tous pa tous” impulsada por cuatro personas “profundamente vinculadas a Cangas del Narcea”: Jesús Herminio Feito Calzón, Dionisio Morodo Magadán, Manuel Álvarez Pereda y Benito Álvarez Pereda. Comenzaba así una nueva etapa de la asociación cultural comprometida especialmente con la recuperación, conservación y divulgación del patrimonio histórico, cultural y social del concejo.
[–>[–>
[–>Un trabajo que se puede seguir a través de la página web de la asociación, que sus propios miembros aseguran que se ha convertido en “un auténtico archivo vivo de la memoria canguesa”.
[–>[–>[–>
Para muestra del trabajo de la asociación basta repasar las acciones llevada a cabo durante este año. La más visible fue la creación de una exposición dedicada a la cerámica de Llamas del Mouro. Pero también se recuperó y se entregó al archivo municipal el archivo del cangués José Luis Ferreiro Blanco (1903-1936), estudioso del arte popular y anticuario, se inventarió la colección etnográfica reunida por el vecino de Santiago de Sierra José Álvarez Cabezas, que consta de 1.180 piezas, digitalizaron los programas de las fiestas del Carmen y la Magdalena desde 1934 al 2000 y publicaron varios libros, entre ellos, el recién presentado “Al aire de Cangas del Narcea”. Un libro único para el concejo, puesto que a través de sus fotografías -excepcionales por su calidad técnica, artista y por los asuntos que fotografió”, destaca López -, permite retroceder en el tiempo y conocer cómo era la vida cotidiana de los habitantes del concejo hace un siglo.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí