Casi 50.000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas en todo el mundo en 2024
Casi 50.000 mujeres y niñas en todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada díasegún un informe de ONU Mujeres.
Esta cifra también significa casi el 60% de los 83.000 asesinados ese año, según el estudio, difundido con motivo de la Día contra la Violencia de Géneroque se celebra este martes. Por regiones, África tuvo el mayor número de víctimas de feminicidio íntimo o familiar, con unas 22.600 asesinadas en 2024. Le siguen Asiacon 17.400 asesinados a manos de sus parejas o familiares; las américascon 7.700; Europacon 2.100, y Oceaníacon 300. En Europa, el 64% de estos delitos fueron cometidos por las parejas de las víctimas, mientras que en América este porcentaje fue del 69%, según el informe, elaborado junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
El estudio identifica factores que motivan estos delitos, como estereotipos que Consideran a las mujeres «subordinadas» a los hombresdiscriminación y desigualdad. Además, existen factores de riesgo en el caso de feminicidios cometidos por la pareja de la víctima, como antecedentes de violencia por parte del agresor o una separación «real o inminente». Por otro lado, los patrones que conducen a homicidios cometidos por otros miembros de la familia son menos conocidos, lo que puede requerir «un conjunto más amplio de estrategias de prevención».
El informe revela que el mayor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a las herramientas digitales ha agravado la violencia existente contra las mujeres y las niñas y ha dado lugar a nuevas formas de violencia, como la vídeos ‘deepfake’.
Tecnología y educación para la prevención
Entonces, La tecnología puede intensificar los patrones de violencia doméstica y solía cometer actos «precedentes al feminicidio», como control coercitivo, vigilancia o acoso. La organización alerta de que las mujeres con mayor visibilidad pública, como periodistas, políticas o activistas, tienen mayor riesgo de sufrir este tipo de violencia. Por ejemplo, una de cada cuatro mujeres periodistas en el mundo ha dicho haber recibido amenazas de violencia física y muerte a través de Internet.
En este contexto, ONU Mujeres insiste en la necesidad de prevenir estos feminicidios a través de la educación y el desarrollo de habilidades para construir relaciones saludables. También propone promover medidas como la tipificación del feminicidio en las leyes nacionales y el establecimiento de agravantes en los homicidios que sean motivados por la violencia de género. Asimismo, es necesario promover respuestas de justicia penal, como la creación de unidades especializadas en las fuerzas policiales, fiscales y tribunales.
Además, recomienda que los países desarrollen campañas públicas y de sensibilización, como ‘Ni Una Menos’ o el popular ‘Me Too’, así como la recopilación de datos sobre estos delitos por parte de agencias gubernamentales y observatorios de feminicidio. En este sentido, pone como ejemplo el sistema VioGén del Ministerio del Interior españollanzado en 2007 y que integra herramientas para evaluar riesgos, monitorear y proteger a las víctimas.
*Seguir laSexta en Google. Todas las novedades y el mejor contenido aquí.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí