La gente sin hogar no es invisible. Es voluntariamente ignorada
ellos son llamados Mamen, Pepe, Javi y Latyr. Y lograron salir agujero negro Qué significa eso vivir en la calle. Pero todavía hay otros Treinta y siete mil personas sin hogar en Españar. Para concienciar y luchar contra esta lacra existe una entidad social Inicio Sí. Entre sus colaboradores más destacados se encuentran el matrimonio Gere, Richard y Alejandra.
El actor y su esposa participaron, como entrevistadores y como principales promotores, en el cortometraje ‘Lo que nadie quiere ver’. Esta obra acaba de crearse en Madrid, con numerosos invitados, entre ellos la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. Por la alfombra roja también desfilaron Mamen, Pepe, Javi y Latyr, protagonistas que dan voz y rostro a esos rostros muchas veces invisibles para gran parte de la sociedad.
Problemas de vivienda en España
“Treinta y siete mil personas sin hogar parece mucho, pero no es tanto”, explica Richard Gere a Antena 3 Noticias. «En Estados Unidos tenemosnunca conocemos bien la información, entre setecientos mil un millón de personas sin hogar. Muchos de ellos son niños, mujeres, padres. Y no sabemos qué hacer con él. Hay demasiada gente. Pero treinta y siete mil es manejable. Hay habilidades, tecnología, voluntad, organizaciones. Si inviertes tiempo y dinero verás resultados muy positivos. De esta forma se podrá sacar de las calles a esta cifra de treinta y siete mil personas.. No sólo les salvarás la vida, sino que los harás productivos para la sociedad, de modo que todos se beneficien. » A lo que su esposa Alejandra argumenta: “Estos problemas no solo son de las personas sin hogar, también son problemas de todos, muchas de las personas que terminaron en la calle lo hicieron porque no había vivienda asequible. En España tenemos hoy un gran problema de vivienda«.
“Lo que nadie quiere ver” es un proyecto solidario impulsado por el matrimonio en colaboración con Hogar Sí y Dirigida por Oan Hostench.en el que estos protagonistas, después de haber vivido sin hogar e invisibles durante décadas, encuentran la esperanza de reconstruir sus vidas. Más que 4 millones de personas durmieron en las calles en un momento dado y 9 millones en casa de algún conocido o familiar por motivos económicos, según un informe de la entidad Hogar Sí, presentado el pasado mes de octubre, titulado “Radiografía social del sinhogarismo en España: percepciones, realidades y retos”, y elaborado a partir de entrevistas a 1.500 personas en España. Además, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 una media de 33.758 personas fueron alojadas diariamente en centros de acogida para personas sin hogar, Un 55,7% más que en 2022.
Indiferencia
“Llevo doce años trabajando en esta película”, nos cuenta el actor. «Todo empezó con el rodaje de la película «Invisibles». Cuando rodamos la película –que también produje y desarrollé– lo hicimos como si fuera un documental. Incluso si fuera una película de ficción. Pero escondimos cámaras en las calles. Trabajé en las calles. Pensé que tal vez en veinte o treinta segundos la gente me reconocería y se sorprendería un poco. Pero cuando me llamaron vagabundo, con la ropa, el maquillaje, era completamente invisible. Pero mucho más que eso. En lugar de ser invisible, fui activamente ignorado.. Pude ver a la gente viendo esta imagen de una persona sin hogar y girando la cabeza como diciendo: «No quiero ver a esta persona». Pero activamente. Es muy diferente a ser invisible. Es no querer ser visto, es ser rechazado.. Te ven pero te rechazan. «Es muy difícil».
Una activa indiferencia que confirma Mamen, una de las protagonistas del documental: “Echaron lejía por mi ventanacristales. Me jugaron todo tipo de bromas. Nadie quiere ver esto, pero la solución es no buscar para otro lado». Pepe, otro de los protagonistas, confirma estas lesiones: «Tus esperanzas se han ido porque estás solo y tirado en la calle», «nadie quiere ver eso, pero la solución es no buscar para otro lado».
El estreno de este documental de casi veinte minutos fue posible gracias al apoyo de la ciudadanía: la campaña impulsada por Hogar logró recoger 37.117 firmas, una por cada persona sin hogar en España, para poder hacer una primicia masiva, visibilizar el problema y exigir soluciones habitacionales dignas y estables. «Un evento solidario que cumplió su objetivo: concienciar y hacer oír la voz de miles de personas sin hogar que no son escuchadas. Ahora seguimos impulsando el objetivo más difícil y crucial, que está en manos de todos, desde las instituciones hasta los ciudadanos: que nadie vive en la calle«, concluye Marian Juste, presidenta de Casa Sí.
Síguenos en nuestro canal whatsapp y no te pierdas las últimas novedades y todas las novedades de nuestra perfil de google.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí