Hay que apoyar a las empresas que apuestan por la sostenibilidad
En España, pocos dudan ya de que la crisis climática ha dejado de ser un fenómeno abstracto para convertirse en una realidad que atraviesa la vida cotidiana, afecta a todos los sectores productivos y, finalmente, impacta de forma directa al bienestar de la población. Sequías extremas, olas de calor inéditas, incendios más virulentos y DANAs cada vez más destructivas han colocado el debate climático en el centro de las preocupaciones sociales y de los debates políticos a escala nacional pero también a nivel autonómico, regional, municipal y empresarial. La pregunta ya no solo es qué hacer frente a la crisis climática sino, sobre todo, cómo acelerar las acciones para convertir las promesas en medidas reales. «Hay que hacer más y más rápido», han defendido Elena Pita Domínguez, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, y Clara Arpa Azofra, presidenta del Pacto Mundial de la ONU España sobre sostenibilidad empresarial durante una mesa redonda organizada en el Foro España 360 organizado por Prensa Ibérica.
[–>[–>[–>Según ha explicado Pita, en estos momentos «tenemos muchos ingredientes que deberían resultar en una respuesta más efectiva» frente a este problema. «La ciencia describe cada vez mejor el problema y las soluciones que debemos aplicar en cada sector. Tenemos un marco normativo muy completo, así espacios y herramientas para ayudar a los actores implicados. Y sobre todo una sociedad que está escuchando y está reclamando respuestas«, ha argumentado. En esta misma línea se ha pronunciado Arpa, quien ha afirmado que «ahora falta pasar del discurso a la acción» ante un reto que, según sus propias palabras, es «cada vez más ingente y complejo de abordar, ya que requiere acciones estructurales en varios ámbitos».
[–> [–>[–>¿Pero por dónde debería empezar esta transformación? Pita, recién regresada de la cumbre del clima de Belém (COP30), afirma que este tipo de encuentros están dando «señalas políticas claras» sobre la necesidad de acelerar la transición ecosocial y que, a partir de ahí, está en manos de los gobiernos nacionales, autonomías y ayuntamientos ver cómo esta filosofía se traslada a sus políticas. En España, explica, el gobierno ha impulsado varios marcos normativos sobre cómo abordar la emergencia climática y está trabajando en un pacto de estado sobre esta cuestión. También son varias las autonomías que han trasladado este llamado a su propia legislación. Y cada vez son más los ayuntamientos que están trabajando para integrar esta filosofía en su trabajo diario.
[–>[–>[–>
Otro de los ámbitos donde más se está pisando el acelerador es el mundo empresarial. Según ha explicado Arpa, en España ya son más de 2.000 las empresas que se han sumado a esta transformación. En total, se estima que representan a más de cinco millones de trabajadores y un total de 385.000 millones de euros de facturación comprometidos de forma directa con la lucha climática. «El compromiso existe. Ahora lo necesitamos es más coordinación y más agilidad para llevar a cabo las acciones necesarias sin que la burocracia nos desborde», ha explicado. «Hay que apoyar a las empresas que apuestan por la sostenibilidad«, ha añadido durante su intervención de este miércoles.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí