La moda de encasillar a las generaciones
El hábito de encuadrar a los grupos humanos tiene raíces profundas. A comienzos del siglo XX ya existía la idea de que cada uno tiene una mentalidad distinta; por ejemplo, el filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset se refería en 1923 a ‘generaciones históricas’ en su libro «El tema de nuestro tiempo». Sin embargo, la sistematización moderna de las progenies no cristalizó hasta 1991, fecha en la que se publicó la obra «Generations», en la cual sus autores Wiliam Strauss y Nell Howe sentaron las bases para su teoría recurrente de los ciclos vivientes en la historia de los Estados Unidos. Las críticas se han centrado en la falta de pruebas empíricas rigurosas de sus afirmaciones, así como en la opinión de que las agrupaciones cronológicas son más poderosas que otras sociales, como la clase económica, la raza, el sexo, la religión y la política. Los sociólogos advierten que las etiquetas son más narrativas que científicas, pues no existe consenso académico firme ni sobre las fechas ni sobre los rasgos de cada época.
[–>[–>[–>El hecho es que desde la década 2010 resulta habitual utilizar el término «millennial» por doquier, al amparo de Internet, los teléfonos móviles y la globalización en general. En la actualidad, la información periodística, el ‘marketing’ y la sociología nos bombardean con nombres hasta hace muy poco desconocidos (boomer, milenial, generación X, Z o alfa) para referirse a los diferentes grupos de edad, convirtiendo estas formalidades en estereotipos, ya que son una construcción cultural más que una realidad sociológica en un lenguaje cotidiano.
[–> [–>[–>Por lo tanto, no está de más aclarar sintéticamente el significado de esta terminología tan ignorada o confundida por la mayoría de la gente. ¿Cómo se establecen estas subdivisiones? La clasificación más extendida es la realizada por el Pew Rechearch Center de EE UU. Aunque pueden variar los años en los que empieza y termina una descendencia, todos los estudios coinciden en que cada una de ellas comprende un período de entre 15 y 20 años. Diferencia este centro de investigación las siguientes asociaciones generacionales: silenciosa (congrega edades a partir de 80 años), baby boomers (62-80 años), X (46-61 años), milenials o Y (30-45 años), centenials o Z (14-29 años) y Alfa (0-13 años).
[–>[–>[–>
A los pertenecientes de la «Generación Silenciosa» (nacidos antes de 1945) le correspondió a nivel mundial un período de guerras y pobreza, lo que les inculcó la cultura del esfuerzo y un modo de vida sobrio.
[–>[–>[–>A la siguiente cohorte demográfica, los «Baby Boomers» (1946-1964), le tocó una etapa vital de paz y relativa estabilidad económica y laboral favorecedora de un notable aumento de la natalidad. En España se alargó su «status quo» hasta el comienzo de la democracia, debiendo de adaptarse a las nuevas tecnologías. En sus integrantes perdura el empeño por el impulso y el sacrificio.
[–>[–>[–>
La «Generación X» (1965-1980), una corporación puente adaptada con facilidad a la llegada de Internet, se benefició de un período económico, marcado por el consumismo y el advenimiento de la informática. Sus señas de identidad son el trabajo en equipo y el fomento de relaciones laborales de confianza.
[–>[–>
[–>Los «Milenials o Millennials», también conocida como «Generación Y o del Milenio», (1981-1996) son, sin duda, los más populares. Los llamados nativos digitales constituyen la primera prole que es realmente global al compartir los mismos valores en todos los países gracias a la conexión con la red. Se caracterizan por tener ocupaciones laborables más inestables y una gran dificultad de acceso a la vivienda, pero disfrutan con más asiduidad del ocio, los restaurantes y los viajes. Esta generación, con una adicción patológica a la telefonía inteligente, tiene mala prensa, salvando las excepciones, pues se le cuelga las cualidades de frivolidad, consumismo, egoísmo y negligencia. Padecen peores condiciones económicas que sus padres, todo un síntoma de la transición histórica de las tareas estables a la incertidumbre de un futuro sosegado.
[–>[–>[–>
Los actuales jóvenes, la nombrada «Generación Z o Centenials (1997-2012), son unos auténticos informáticos originarios, influenciados por las redes sociales (WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram, YouTube, Linkedin, etc.). Consumen formatos cibernéticos, estudian y leen ‘online’ y son grandes aliados de la Inteligencia Artificial y de las páginas web, lo que les permite conectarse con miles de usuarios.
[–>[–>[–>Para finalizar, la «Generación Alfa» (2013 hasta el presente) agrupa a los niños que han nacido en un mundo muy tecnologizado y totalmente planetario.
[–>[–>[–>
En resumen, los «millennials» crecieron en la transición de un universo analógico al digital, lo que les hace estar superconectados y aislados a la vez, o sea con una identidad rayando la alienación o una nueva forma de enajenación.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí