el incremento de los ingresos tributarios llegó a todos los territorios
Las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular hacen bandera de su discurso de que una bajada de impuestos resulta una inyección para la economía que, a la postre, se devuelve con un aumento de recaudación. Lo cierto es que ninguna comunidad autónoma, sean cuales sean sus rebajas tributarias aplicadas en aquellos impuestos en los que tienen capacidad normativa, ha supuesto un descenso de ingresos para el gobierno autonómico. La principal razón está en el ciclo económico y el destacado aumento recaudatorio global de los últimos años.
[–>[–>[–>El PP ha venido asentando el discurso de que «bajar impuestos supone ganar más», convirtiéndolo en casi una bandera de gobierno, un argumento clásico de los conservadores en Estados Unidos. Los ejemplos más paradigmáticos son los gobiernos de Madrid (Isabel Díaz Ayuso) o Andalucía (Juanma Moreno), que encadenan anuncios de descuentos fiscales. En el caso de Madrid, la secuencia de anuncios ya va por el número 32 desde el año 2019; en el de Andalucía, el Gobierno popular proclamó el pasado septiembre su séptima rebaja fiscal, que incluye una desgravación al alquiler de vivienda.
[–> [–>[–>Los ingresos tributarios en España sumaron en 2024 294.734 millones de euros, según el último informe de la Agencia Tributaria. Supuso un incremento del 8,4% respecto a 2023. Las causas principales fueron un crecimiento de las bases imponibles (rentas, actividad económica y gasto sujeto a IVA), que aumentaron un 6,9%. Los impuestos directos se incrementaron un 9% y los indirectos, como el IVA, casi un 8%. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?
[–>[–>[–>
Lo cierto es que la política fiscal autonómica mantiene un patrón claro en los últimos años, en especial desde 2022: las comunidades que han logrado mayor margen de ingresos por aumento de recaudación, mejor dinamismo económico o un incremento de su población contribuyente, han optado por rebajar impuestos sobre la renta y, sobre todo, sobre el patrimonio y las herencias. Comunidades como Madrid, Galicia, Andalucía, Castilla y León o Murcia han reducido tipos en todos o casi todos los tramos respecto a la tarifa estatal. También Castilla-La Mancha, gobernada por el PSOE. En el impuesto de patrimonio, las comunidades que han experimentado un incremento notable de recaudación en IRPF e ITP (impuesto de transmisiones patrimoniales, que grava la compraventa de viviendas) en los últimos ejercicios, como Madrid, Andalucía, Extremadura, Cantabria y La Rioja, aplican bonificaciones del 100% en la cuota del impuesto, lo que en la práctica supone su eliminación para la mayoría de contribuyentes.
[–>[–>[–>En el impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD) existe una tendencia aún más marcada de reducción del gravamen. Diez comunidades han suprimido casi por completo el impuesto para herencias entre familiares directos (Grupos I y II), con bonificaciones del 99% o del 100% sin límites cuantitativos: Andalucía, La Rioja, Región de Murcia, Extremadura, Madrid, Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Cantabria, Baleares y Canarias.
[–>[–>[–>
Sobre la vivienda
[–>[–>[–>
En tributos propios en Transmisiones Patrimoniales, la rebaja se ha dado especialmente en las comunidades que también han visto aumentar los ingresos derivados del ciclo económico. Destacan Galicia, Andalucía, Madrid, Aragón y la Comunidad Valenciana, con reducciones en tipos aplicables a vivienda habitual, jóvenes o familias, así como bonificaciones por inversión en vivienda, rehabilitación o compra en zonas rurales.
[–>[–>
[–>El supuesto axioma de que una rebaja fiscal conlleva un aumento de recaudación es un viejo y conocido debate entre los economistas. Su simplificación está en la denominada «curva de Laffer», atribuida al economista Arthur Laffer. Según la modelización teórica, existen momentos en los que una rebaja de los tipos impositivos puede suponer una mayor recaudación; pero también existen otros en los que precisamente una disminución de los tipos tiene el efecto contrario. Existen constatados ejemplos de ambos casos. Precisamente el más paradigmático fue el de la administración de Reagan en la década de los 80: tras una rebaja del impuesto de la renta, se desencadenó un aumento del déficit, en especial por el aumento del gasto público.
[–>[–>[–>
Críticas al diálogo «bilateral» con Cataluña en financiación
[–>[–>[–>
La posibilidad de una negociación bilateral con Cataluña de cara al anunciado intento del Ministerio de Hacienda para reformar el sistema de financiación autonómica y la posibilidad de que se establezca un principio de ordinalidad desatan las primeras reticencias de los gobiernos de las comunidades autónomas.
[–>[–>[–>Las críticas se escucharon en dirigentes territoriales que ayer participaron en unas jornadas sobre finanzas autonómicas celebradas en Valencia, en las que se abordaba la pregunta de si son sostenibles las trayectorias de gasto de las administraciones.
[–>[–>[–>
Los consejeros de Hacienda de Valencia, Ruth Merino (PP); Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz (PSOE); Galicia, Miguel Corgos (PP), y Murcia, Luis Alberto Marín (PP), han reprochado al Gobierno central que mantenga «una negociación bilateral» sobre el modelo de financiación autonómica con Cataluña, en lugar de un diálogo «multilateral» con las distintas comunidades autónomas.
[–>[–>[–>
Los cuatro responsables autonómicos han coincidido en la importancia de debatir sobre el gasto «sostenible» de las comunidades y el ejercicio de «responsabilidad» que deben efectuar ante las reglas europeas, aunque destacaron la dificultad para «contener» las partidas en servicios fundamentales como la sanidad. No obstante, han insistido en la importancia de contar con unos ingresos para mantener el sistema público.
[–>[–>[–>
Los dirigentes del PP mostraron su escepticismo ante el anuncio de que la reforma del sistema vaya a llevarse a cabo.
[–>[–>[–>
El PP esgrime 6.700 millones de ahorro fiscal
- Las comunidades autónomas gobernadas por el PP cuantifican en casi 6.700 millones de euros el ahorro fiscal por sus rebajas tributarias en el ejercicio 2023-2024. En este periodo en que los territorios debate sus cuentas para el próximo año, los gobiernos populares vuelven a enarbolar la bandera de las bajadas de impuestos.
- Según las estimaciones de los gobiernos populares, las principales rebajas relacionadas con el IRPF, Sucesiones y Donaciones o Patrimonio, supusieron descensos de ingresos tributarios que van desde los 50 millones de euros para Aragón a los 1.968 millones de euros atribuidos a Andalucía (402 millones en IRPF, 430 millones en Transmisiones Patrimoniales, 70 millones en Sucesiones u otros 70 en Patrimonio).
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí