Miguel Ángel Pugnaire, coautor de una guía de astroturismo en España: “El cielo siempre ha estado ahí, es el patrimonio más antiguo de la Tierra” | Guia El Viajero
Cuando era niño, Miguel Ángel Pugnaire (Almería, 36 años) pasaba todos los veranos con su familia en una pequeña casa de Fuente Vaqueros, un pueblo de Granada. Todas las noches se tumbaba en una tumbona y pasaba horas mirando las estrellas. Fue allí donde comenzó su fascinación por la astronomía. Hoy, este médico de familia y astrónomo, en colaboración con el fotógrafo Miguel Gil, ha recopilado los cielos españoles más impresionantes en una guía pionera de astroturismo. 65 Los cielos más bonitos de España (Alhénamedia).
A simple vista o con el mejor telescopio, este tipo de turismo invita a observar la fauna del cielo: planetas brillantes, conjunciones celestes, una lluvia de estrellas, la Vía Láctea, cometas… Solo o acompañado, un día en Madrid o una semana en Teruel, un verano en Asturias o un invierno en Canarias, a pie en Los Pedroches (Córdoba) o a caballo en la Sierra de Grazalema (Cádiz), tumbado en la playa de Tabarca (Alicante) o en el Centro Astronómico del Observatorio de Borobia (Soria), el astroturismo se adapta a las necesidades de cada viajero.
Preguntar. ¿Qué es el astroturismo?
Respuesta. Es una forma de turismo, desarrollada relativamente recientemente, en la que las personas viajan con el objetivo de ver el cielo de un lugar, visitar un observatorio o un tema relacionado con la astronomía. Al fin y al cabo, el cielo siempre ha estado ahí. Se trata del patrimonio más antiguo del planeta Tierra, pero parece que gran parte de él se ha perdido debido a la contaminación lumínica. Hoy lo estamos redescubriendo.
P. Eso ¿Es esto necesario para el astroturismo?
A. No necesitas nada especial, sólo que te guste, precisamente porque en España tenemos muchos lugares donde poder disfrutarlo. El astroturismo es muy variado, puedes ir con unos prismáticos y caminar por la montaña, ir en una caravana con dos telescopios, un equipamiento y cámaras increíbles, o simplemente alojarte en un alojamiento rural donde el dueño te explica las constelaciones y te trae un telescopio al patio. Podrás visitar un observatorio para ver el cielo, tumbarte en medio de los campos o en una playa para observar las estrellas.

P. ¿Cuáles son los lugares imprescindibles de España para este tipo de turismo?
A. Hay varios lugares en Castilla-La Mancha porque es una llanura con lugares muy oscuros y espectaculares para ver el cielo, por ejemplo la Sierra de Gredos. Si nos vamos al otro lado de la península encontramos playas muy espectaculares, como la Costa da Morte, en Galicia. También está la zona del archipiélago balear y, por supuesto, las Islas Canarias, que son un referente en astronomía.
P. Eso ¿Ruta que recomendarías a un principiante?
A. La ventaja del astroturismo es que te permite hacer muchas otras cosas durante el día. No entra en conflicto con otras actividades, por lo que es el complemento perfecto para visitar la zona de día y disfrutar del cielo de noche. Creo que sería interesante decir: “quiero ir al norte de España, quiero ir a Galicia”, muy bien, porque cojo la guía y veo qué lugares hay en Galicia y qué me ofrecen. Otra cosa que comprobaría es que el destino cuente con al menos un enclave relacionado con la astronomía, o con alguna actividad que se desarrolle allí, ya sea un observatorio, un museo o un astrofísico que organice salidas.
P. ¿Cuál es la mejor estación para ver cielos despejados?
A. Otra cosa buena al respecto Lo que pasa con el astroturismo es que no tiene estacionalidad porque siempre hay cosas especiales para disfrutar. El verano es la época tradicional, la más importante para el astroturismo y coincide con las vacaciones en España, hay hermosos cielos y noches cálidas. Pero el cielo invernal es fascinante. Hay una serie de objetos nebulosos y el frío es bueno para ver el cielo más cristalino y mucho más detallado, los planetas son mucho más bonitos con este clima.

P. Eso ¿Qué experiencia te queda después de recorrer tantos cielos?
A. La verdad es que quedé asombrado en muchos lugares. Me sorprendió la cantidad de cosas relacionadas con el mundo de la astronomía que hay en España. Cada provincia ha sido una sorpresa tras otra. Desde una iglesia en Plasencia transformada en museo astronómico con techos pintados de estrellas, hasta parques naturales pasando por los espectaculares parajes de la Sierra de Gredos. Fue especialmente en las zonas menos pobladas donde más disfruté. Son espacios naturales, con paisajes increíbles y cielos fascinantes. Muchas empresas están empezando a mostrar el cielo a todos los que entran y hacen cosas muy interesantes, algunos conciertos y algunas experiencias bastante impactantes. Lo hacemos, tengo un observatorio aquí en Granada, en Gorafe, y me gusta ver que en toda España hay iniciativas muy interesantes y gente apasionada que intenta compartir la astronomía.
En resumen
- ¿Esenciales en tu maleta? Prismáticos o telescopio.
- ¿Constelación favorita? Sagitario, en el medio puedes ver la Vía Láctea.
- ¿El destino de tus sueños? Chile y Argentina.
- ¿El evento astronómico que nadie debería perderse este año? Cometa 3I/ATLAS el 30 de octubre y la lluvia de meteoritos el 14 de diciembre.
- ¿Tus provincias favoritas para contemplar el cielo? Granada y Canarias.
- ¿Un evento astronómico que aún no has visto? Un gran cometa como Halley y un eclipse solar total, el año que viene habrá uno.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí