La peste porcina reaparece en España 31 años después con dos casos en Barcelona
La peste porcina ha regresado a España más de 31 años después de que se detectara el último caso. Así lo ha confirmado esta mañana el Ministerio de Agricultura tras el aviso de los servicios veterinarios de la Generalitat de Cataluña, que detectaron dos … jabalíes positivos al virus de la PPA (peste porcina africana) en Bellaterra (Barcelona), donde Fueron encontrados muertos el 26 de noviembre.
Posteriormente, el Laboratorio Central Veterinario de Algete (Madrid) confirmó el resultado positivo, hecho que ha obligado al departamento que dirige Luis Planas a tomar medidas excepcionales, como solicitar al sector de producción porcina extremar las medidas de bioseguridad. Se recuerda a la ciudadanía, por su parte, la obligación de comunicar a los servicios oficiales de las comunidades autónomas cualquier sospecha, tanto en jabalíes como en explotaciones ganaderas. Al mismo tiempo, el ministerio afirma haber iniciado investigaciones para detectar el origen del virus.
Es una enfermedad no zoológica, es decir, las personas no son susceptibles a la infección ni por contacto con animales ni por ingestión de productos derivados de ellos. Sin embargo, para los cerdos el virus es muy contagioso, con tasas de mortalidad que pueden alcanzar el 100%, lo que lo convierte en una plaga potencialmente muy dañina en términos económicos.
España no pudo exportar carne de cerdo durante treinta años por el virus
El último brote grave en nuestro país se produjo allá por los años 60, cuando España aún no contaba con un plan nacional de erradicación (no lo tendría hasta 1985), y fue la causa de que durante tres décadas la Organización Mundial de la Salud (OMS) Prohibir la exportación de carne de cerdo española. No fue hasta 1995 que la Comisión Europea consideró erradicada la enfermedad.
La Generalitat asegura que todavía no se ha detectado ningún brote en animales domésticos, mientras trabajan para prevenir cualquier posible propagación. Dentro de las medidas previstas en el Plan de Contingencias del Departamento de Agricultura y del Departamento del Interior de dicha comunidad autónoma, Se ha establecido una zona de vigilancia de 20 kilómetros en torno al punto de aparición de los jabalíesuna zona residencial cerca de Barcelona.
La Generalitat asegura que está buscando otros cadáveres de jabalí y ha tomado otras medidas como blindar el perímetro para evitar el movimiento de animales. Dentro de esa zona, Funcionarios del Ministerio de Agricultura trabajan en un primer anillo (1 km alrededor de los hallazgos) «donde la búsqueda es intensiva, un segundo anillo donde se realizan trabajos de «búsqueda activa y captura selectiva» y una tercera zona controlada de vigilancia y caza», explica en un comunicado el Gobierno de esa comunidad autónoma. Sin embargo, la zona de trabajo incluye grandes núcleos urbanos como Sabadell, Sant Cugat, Rubí, Terrassa, Barcelona (parte), Mollet y Ripollet, entre otros.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí