A partir del 1 de octubre habrá precios en el mercado eléctrico cada 15 minutos, en vez de cada hora
Después de un año haciendo todo tipo de pruebas, a partir del 1 de octubre el mercado eléctrico tendrá un precio distinto cada 15 minutos, en vez de precios cada hora, como ocurre en este momento. Es decir, se pasará de 24 precios diferentes al día (uno por hora) a un total de 96, según ha confirmado este viernes a EL PERIÓDICO el comité del mercado eléctrico europeo.
Su implantación será simultánea en España y Portugal para armonizar el sistema eléctrico ibérico con el resto del continente. Y permitirá una mayor precisión en la fijación de precios y una gestión más eficiente de la energía, especialmente con el aumento de las energías renovables, lo que en última instancia se debería traducir en precios más baratos para el consumidor.
El cambio afecta directamente a las comercializadoras y generadoras de electricidad, que deberán adaptar sus sistemas, así como al operador del mercado (OMIE) y al operador del sistema (Red Eléctrica), que son quienes se tienen que encargar de ponerlo en marcha. Pero también a los alrededor de ocho millones de consumidores con tarifa regulada (PVPC), que está vinculada al precio del mercado diario.
El precio de la electricidad en el mercado mayorista se determina a través de una subasta diaria (conocida en la jerga del sector como ‘pool’) en la que vendedores y compradores negocian los precios de la electricidad por intervalos de una hora. Pero ni el consumo ni la generación es lineal durante esos 60 minutos, sobre todo, en el caso de las renovables, que tienen una producción muy intermitente.
Por tanto, el precio para cada hora se establece a partir de una media para todo el periodo. Esa media provoca que haya diferencias entre el resultado del mercado (oferta y demanda prevista) y las necesidades reales (oferta y demanda real), que se pagan a posteriori, en un mercado secundario, que se conoce como mercado de ajuste y que gestiona Red Eléctrica. Estas diferencias eran apenas inapreciables hace unos años, pero con la entrada de renovables son cada vez mayores, suponiendo un sobrecoste para los consumidores.
Y eso es lo que se quiere evitar con ofertas cada 15 minutos. Un intervalo más corto otorga más flexibilidad a los participantes del mercado y les permite ajustar mejor sus previsiones a la realidad, lo cual aumenta el valor que obtienen por la compraventa, pero también reduce el coste de las ‘multas’ que se pagan cuando hay desviaciones. Y al final todo ello debería traducirse en precios más baratos para los usuarios, que pagarán un sobreprecio inferior.
Sin embargo, tras el apagón del pasado 28 de abril en la Península Ibérica, el Gobierno se replanteó “reevaluar el coste-beneficio” de establecer precios cada 15 minutos en el mercado eléctrico. Según expresó en el informe sobre el apagón realizado por el comité de expertos, esa granularidad, junto con un mix de generación cada vez más distribuido y con mayor capacidad de respuesta a las señales de precio hace que los cambios en los flujos de energía sean más frecuentes, más bruscos y de mayor magnitud, lo que puede provocar inestabilidades en la tensión de la red.
Pero finalmente la subasta del próximo 30 de septiembre dará comienzo a este nuevo sistema, que se verá reflejado en los precios del 1 de octubre.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí