Salud

Arranca en La Rioja el Programa de Farmacia Comunitaria Rural que ofrecerá servicios asistenciales y combatirá la despoblación

Arranca en La Rioja el Programa de Farmacia Comunitaria Rural que ofrecerá servicios asistenciales y combatirá la despoblación
Avatar
  • Publishednoviembre 4, 2025


La Rioja pilotará la implantación de servicios farmacéuticos de pago en farmacias rurales con el objetivo de mejorar la atención sanitaria, social y asistencial en estas zonas; luchar contra la despoblación y promover la viabilidad económica de estos establecimientos sanitarios. Así se establece en el acuerdo. de colaboración firmado por la Ministra de Sanidad y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín; y los presidentes del Consejo General de Facultades Farmacéuticas, Jesús Aguilar, y del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García. El consejero estuvo acompañado por el ministro de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación, Daniel Osés.

Antes de la firma, el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, recibió a los presidentes del Consejo General y del Colegio de Farmacéuticos, quienes detallaron el programa.

Este acuerdo responde al protocolo firmado en 2023 en Briñas (La Rioja) por el Consejo General de Farmacéuticos y los Ministerios de Sanidad, Transición Ecológica y Reto Demográfico, y Derechos Sociales y Agenda 2030. El objetivo de este protocolo era impulsar, a través de la experiencia piloto que ahora se pondrá en marcha, la “Programa de Farmacia Comunitaria Rural” mejorar la atención sanitaria, social y social de los residentes de las zonas rurales.

Las farmacias participantes recibirán una formación específica obligatoria de 12 horas, divididas en tres sesiones. Después de la implementación del programa, se beneficiarán de una formación continua. El Gobierno de La Rioja se ha sumado a esta iniciativa que responde a su Pacto de Activación Rural Regional, que incluía la necesidad de garantizar una atención sociosanitaria de calidad y digna, independientemente del número de habitantes y la distancia, en aspectos como la atención médica o los servicios farmacéuticos.

La ministra de Sanidad y Políticas Sociales, María Martín, destacó que “las farmacias rurales constituyen un eslabón esencial del sistema sanitario, especialmente en los municipios pequeños donde el farmacéutico es muchas veces el profesional sanitario más cercano y accesible a la población”. El asesor destacó que «este proyecto piloto permitirá potenciar el potencial de las farmacias rurales como agentes de salud y protección social, mejorando la salud y la calidad de vida de la población de las comunidades rurales más pequeñas. Además, este proyecto contribuirá a la sostenibilidad y modernización de la farmacia rural y, por tanto, al desafío demográfico».

En este sentido, Daniel Osés calificó el proyecto de «trascendental para el futuro del medio rural, ya que 99 de las 158 oficinas de atención farmacéutica de La Rioja están en municipios de menos de 1.000 habitantes, y porque además pone en el centro al ser humano, que es el valor más importante de nuestros pueblos».

Empleo, cohesión y arraigo

El presidente del Consejo General de Escuelas de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, recordó que «dos de cada tres farmacias españolas están ubicadas fuera de las capitales de provincia y 4.400 están ubicadas en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Asegurar la viabilidad de estas farmacias rurales con programas como el que hoy ponemos en marcha es crucial, porque las farmacias rurales no son sólo un servicio de salud». La farmacia es la capital de muchas ciudades.. Es salud, empleo, cohesión y arraigo.»

Aguilar aclaró que la farmacia rural produce «un efecto tracción de 1.600 millones de euros al año, proporciona 23.600 puestos de trabajo a tiempo completo en las ciudades españolas y, por cada una de ellas, se generan otros 3,26 empleos adicionales en el medio rural». Por ello abogó por «la ampliación de este proyecto que debería servir de modelo a muchas otras comunidades que podrán fortalecer su pueblo gracias a las farmacias comunitarias».

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García, precisó que el proyecto se pilotará concretamente en 7 farmacias comunitarias de municipios de menos de 1.000 habitantes clasificadas como farmacias con viabilidad económica comprometida. «Estas siete farmacias representan la esencia que caracteriza a cualquier farmacia rural: compromiso, proximidad y servicio público. Y queremos que este piloto sirva de modelo, genere evidencia científica sobre la enorme contribución a la mejora de la salud que pueden hacer los servicios farmacéuticos y demuestre lo que ya sabemos: que la farmacia rural es insustituible“.

Experiencia piloto

Las siete farmacias citadas con viabilidad económica comprometida, ubicadas en municipios de menos de 1.000 habitantes, participarán en la experiencia piloto y pondrán en marcha servicios sanitarios durante seis meses y registrarán la actividad realizada.

Los servicios prestados serán remunerados para las farmacias autorizadas y reforzarán la asistencia en cuatro áreas principales. En primer lugar, garantizar el acceso a medicamentos y productos sanitarios en condiciones de igualdad efectiva mediante el uso de herramientas digitales. En segundo lugar, optimizar el uso y los resultados de los tratamientos, prestando especial atención a su cumplimiento. Además, el objetivo es impulsar iniciativas encaminadas a mejorar la salud pública a través de la educación sanitaria y, finalmente, impulsar actuaciones en el ámbito social, imprescindible en zonas despobladas o deprimidas.

A estos efectos, las farmacias participantes se comprometen a ofrecer una serie de servicios protocolizados, en particular a pacientes con polifarmacia crónica (5 medicamentos o más) y a mayores de 65 años, cuya elección se realizará por consenso dentro de un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de farmacia, medicina, enfermería y trabajo social. Estos servicios pueden prestarse en la propia farmacia o en el domicilio de personas residentes en zonas aisladas (atención farmacéutica domiciliaria) en función de su situación concreta y de las necesidades de las personas.

Los servicios prestados se dividen en tres bloques principales:

Servicios profesionales de atención farmacéutica.: Revisión del botiquín de primeros auxilios, del servicio de cumplimiento terapéutico y revisión del uso de medicamentos y sistemas de dosificación personalizados.

Acciones en el ámbito de la Salud Públicaa través de la educación sanitaria de la población, en particular de los adultos, las mujeres y los niños y adolescentes.

Actuaciones en el ámbito de los Servicios Sociales con tres áreas de acción: detección de falta de acceso a medicamentos; detección de violencia de género, riesgos entre personas mayores o vulnerables y alerta de personas desaparecidas.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: