Así funciona el mapa que te ayuda a ver rápidamente si vives en una zona inundable
Una gran pregunta que tienen muchos ciudadanos es si el lugar donde viven actualmente se encuentra en una zona que puede verse inundada, ya sea por el océano o por ríos que se desbordan por las lluvias. Para ello, cualquier usuario puede acceder rápidamente a la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y Retos Demográficos. En esta página se proporciona un mapa donde se puede consultar el mapa que muestra la previsión zona de inundación.
No cabe duda de que las fuertes precipitaciones vividas por la DANA el año pasado provocaron uno de los mayores desastres naturales de este siglo en distintos puntos de España. Por ello, es normal que muchas personas se hagan las siguientes preguntas: ¿Vivo en un área donde es posible que se produzcan inundaciones? Para despejar dudas, el Sistema de Cartografía Nacional de Zonas de Inundación (SNCZI) puede ser de gran ayuda.
Descubra si vive en una zona inundable
Pregunte si es probable que el área donde vive se inunde debido a fuertes lluvias o inundaciones del océano. Para comprobarlo, cualquier usuario puede consultar el mapa en la página web del Ministerio de Transición Ecológica, concretamente en el SNCZI-IPE (Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables – Inventario de Presas y Embalses).
En esta página, se carga y muestra el mapa interactivo. Para obtener la información que buscas debes hacer clic en la pestaña árbol de servicios Aparece en el menú de botones en la parte superior. A continuación aparecerá una pequeña ventana con varias opciones. Aquí puedes elegir:
- Mapeo de la zona de inundación (ZI) de origen del río
- Debe hacer clic en Extensión del área de inundación > Probabilidad moderada u ocasional o Probabilidad baja o excepcional.
- Mapeo de zonas de inundación marina (ZI)
- Tener una probabilidad moderada o casual, o tener una probabilidad baja o inusual.
Lo ideal es seleccionar la opción que muestra áreas con probabilidad media o casual debido a las precipitaciones o las condiciones del océano. Básicamente, porque considera los últimos 100 años de datos, mientras que la otra pestaña toma como valor los últimos 500 años de datos. Esto le dará una idea más clara de qué áreas tienen más probabilidades de verse afectadas por este problema.
Una vez cargado podrás moverte por el mapa de España dentro de esta web sin problemas y consultar la zona donde vives. tenga en cuenta Las zonas amarillas son zonas con riesgo de inundación.. Por otro lado, también puede buscar «Peligro de inundación de ríos» durante los últimos 10, 100 o 500 años. Esta pestaña también está disponible en Árbol de servicios > Mapeo de zona de inundación (ZI) de origen del río > mapa de peligro. Por eso hay algunos menús que te ayudarán a despejar tus dudas. Además, hay una tercera pestaña donde cualquiera puede ver el tráfico máximo de los últimos 2, 5, 10, 25, 100 y 500 años.
| Periodo de retorno (T) | Probabilidad anual de inundaciones | Nivel de riesgo relevante | Primera acción recomendada |
|---|---|---|---|
| T = 10 años | 10% | muy alto | Póngase en contacto con las autoridades locales de protección civil y prepare un kit de evacuación inmediata. |
| T = 100 años | 1% | Alta (probabilidad media u ocasional) | Consulta el Plan de Actuación Municipal (PAM) y revisa tu póliza de seguro de hogar. |
| T = 500 años | 0,2% | Bajo (excelente oportunidad) | Conozca las rutas de evacuación y regístrese en los sistemas de alerta. |
Un gran problema en nuestro país es que se permite construir viviendas, calles, avenidas o centros comerciales en estas zonas. Parece que ahora hay un poco más de conciencia en este ámbito, pero algo construido en los últimos años es casi imposible de mover de su ubicación y el complejo escenario puede repetirse.
He confirmado que vivo en una zona peligrosa, ¿ahora qué?
Si determina que su casa está en una zona de inundación, no debe quedarse allí. Puedes realizar una variedad de acciones. Reducir significativamente el impacto de posibles inundaciones. A continuación analizamos más de cerca los pasos recomendados:
- Entiende que tu plan de acción municipal debe haber sido aprobado Comité Autónomo de Defensa Civil. La estructura organizativa y los procedimientos de emergencia se muestran aquí.
- Darse de alta en el Sistema de Alertas: El Ayuntamiento debe tener Sistema de notificación por SMS u otros canales de comunicación de emergencia..
- Crea un plan de evacuación familiar: A nivel personal, puedes crear este plan para tu familia, incluyendo rutas de evacuación, puntos de encuentro, documentos, medicamentos e información de contacto.
- Protege tu vivienda: Lo harás tanto a nivel de instalaciones (drenajes, sellado de grietas, impermeabilizaciones…) como a nivel de seguros que cubran adecuadamente las inundaciones.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí