ATENTADOS YIHADISTAS PARÍS | Francia honra a las víctimas de Bataclan y mira al futuro en busca de la unidad
Las flores, los mensajes y las velas vuelven a llenar los pies de la Plaza de la República, como aquel 13 de noviembre, cuando cientos de ciudadanos se acercaron de manera espontánea para llorar a las víctimas. Han pasado diez años de aquello, pero la herida que dejaron en Francia los ataques terroristas en 2015 parece, por momentos, seguir abierta.
[–>[–>[–>Por primera vez tras los atentados, este jueves se ha llevado a cabo una ceremonia de Estado austera, sin discursos políticos, tal y como habían solicitado las víctimas. En los lugares donde murieron 132 personas y quedaron heridas más de 350, las autoridades recorrieron los principales puntos donde se produjeron los ataques hasta llegar a la sala Bataclan. Allí, un centenar de víctimas y familiares han recordado a los que ya no están, pero también a los que sobrevivieron y se llevaron a casa con ellos al “monstruo”, como lo describe el superviviente francochileno, David Fritz. “Me levanto cada mañana por las 132 personas que ya no pueden hacerlo», afirmó durante el acto frente al Bataclan, Bruno Poncet, superviviente del atentado.
[–> [–>[–>Muy cerca de allí, decenas de personas siguieron el memorial desde la Plaza de la República, donde el Ayuntamiento había instalado unas pantallas gigantes bajo la frase ‘Fluctuat nec mergitur’ (batida por las olas, pero no hundida), lema de la ciudad de París. Entre las flores y las velas que los ciudadanos depositaban, el pedestal del monumento se llenaba de mensajes conmovedores: “París, os recuerda. Los taxistas también”, se leía en una corona de flores. “Quizás tendrás nuestro odio, pero nuestra libertad, jamás”, escribió alguien en una nota que acompañaba a una vela.
[–>[–>[–>
Entre rock y espiritualidad, París rindió homenaje a los muertos y supervivientes del 13N / EFE
[–>[–>[–>
“Estábamos en un bar cercano, era viernes, y empezamos a escuchar rumores de varios ataques. El dueño del bar nos dijo que iba a echar la persiana y que teníamos dos opciones: o irnos a casa o refugiarnos en el sótano del bar. Nos quedamos hasta las una de la mañana en el sótano de aquel bar”, cuenta Matthieu, joven que se acercaba a la plaza en su hora de comer para dejar un ramo de flores.
[–>[–>[–>Campanas y música en recuerdo
[–>[–>[–>
A las 18.00 horas, las campanas de Notre Dame de París y de otras cuatro iglesias sonaron en honor a las víctimas, marcando el inicio de la ceremonia de inauguración del Jardín 13 de noviembre de 2015, situado en el centro de la capital. Al acto asistieron el presidente Emmanuel Macron, la presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun Pivet, o la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, entre otros, además de otras autoridades internacionales, como Roberta Metsola.
[–>[–>[–>
Algunos de los protagonistas que aquella noche ayudaron a salvar vidas y a asistir a los heridos leyeron los nombres de las 132 personas asesinadas, acompañados por las actuaciones de Jarvis Cocker, líder del grupo británico ‘Pulp’, y ‘Brothers in arms’, quienes pusieron la música al homenaje. Las notas de rock y las palabras se entrelazaron en un profundo silencio compartido. El culmen de la emoción llegó con la actuación del cantante Jesse Hugues, líder de la banda ‘Eagles of Death Metal’ que tocaba en el Bataclan la noche del ataque.
[–>[–>
[–>
Altar improvisado en la Place de la République de París, en homenaje a las víctimas de los atentados yihadistas del 13 de noviembre de 2015. / Edgar Sapiña Manchado EFE
[–>[–>[–>
“Continuaremos con el gobierno construyendo la seguridad sin sacrificar la libertad”, afirmó el presidente de la asociación ‘13onze15’, Philippe Duperron, durante la ceremonia e insistió en que seguirán trabajando para evitar que jóvenes integrados acaben en el yihadismo.
[–>[–>[–>
El acto concluyó con el discurso del presidente Emmanuel Macron, quien durante el día se había limitado a agradecer a los servicios de emergencias y a la brigada de intervención de la policía por su labor aquella trágica noche del 13 de noviembre. Macron describió el dolor de las víctimas, como «insensato, injusto e insoportable». Un sufrimiento que resurgía cada vez que otro ataque golpea a Francia; “Se les dijo que volvieran a la normalidad, pero no hay nada normal en una vida truncada en su plenitud”, declaró e insistió en que, «no podemos dar significado al 13 de noviembre, pero sí podemos dárselo al 14 de noviembre».
[–>[–>[–>El fin de una etapa con la disolución de ‘Life for Paris’
[–>[–>[–>
Este décimo aniversario también era un motivo para cerrar una etapa. Las víctimas sienten la necesidad de pasar página, como contaba para EL PERIÓDICO el francochileno David Fritz Goeppinger, superviviente del Bataclan: “Es momento de pasar a otra cosa. Mi cometido ya lo he cumplido, como testimonio y víctima. (…) Decidí que no quiero ser más la víctima, porque ser víctima no es una profesión, tampoco es una identidad y es algo que no me permite seguir hacia adelante».
[–>[–>[–>

Flores colocadas en los agujeros de bala provocados por los terroristas en los atentados de París del 13 de noviembre de 2015. / MALTE CHRISTIANS / EFE
[–>[–>[–>
La asociación de ‘Life for París’, creada tras los atentados, también ha decidido disolverse a partir de este viernes. Su presidente, Arthur Dénouveaux, cree que los supervivientes «ya no necesitan esto para vivir». «Hicimos todo lo que nos propusimos al crearla: unirnos, ayudarnos mutuamente a sanar, emprender acciones legales y crear este jardín conmemorativo», explicó Arthur Dénouveaux para los micrófonos de RMC.
[–>[–>[–>
La amenaza persiste
[–>[–>[–>
Este jueves también ha sido para recordar que el terrorismo en Francia sigue llevando el nombre de yihadismo, pero que como todo, ha mutado: ahora es más joven y más impredecible, dicen los expertos. «La amenaza ha evolucionado profundamente (…) y ahora es principalmente yihadista», indicó el procurador nacional antiterrorista, Olivier Christen, para BFMTV, quien destacó que los actos de violencia son ahora mucho más «aislados» y «autónomos» de las organizaciones terroristas, y provienen del interior del territorio.
[–>[–>[–>
Emmanuel Macron advirtió que el yihadismo actual «resurge de otra forma ante las cuales Francia tampoco cederá”, insistiendo en que la “vigilancia será constante” para hacer “todo lo posible para prevenir cualquier nuevo ataque”.
[–>[–>[–>
Diez años después, Francia mantiene la alerta máxima terrorista y sigue luchando contra el mismo odio que un día bajo el infierno a la tierra creando “una de las noches más oscuras de la historia de Francia”, decía su alcaldesa. Pero París jamás se ha rendido ante ese miedo ni ese odio y las terrazas se volvieron a llenar de vida, de conversaciones y de sonrisas, porque “París sigue siendo la capital de la libertad”.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí