BAJA LABORAL | Ignacio de la Calzada, abogado laboralista: «Estar de baja no significa perder tus derechos como trabajador»
Cuando un trabajador se encuentra en situación de baja médica, ya sea por enfermedad común o accidente laboral, surgen muchas dudas sobre sus derechos y obligaciones. El abogado Ignacio de la Calzada, conocido por divulgar temas legales en sus redes sociales, aclara una cuestión clave: estar de baja no significa estar desprotegido. Al contrario, los trabajadores siguen teniendo derechos laborales importantes durante ese periodo, aunque también deben cumplir con ciertas obligaciones para no perder la prestación económica.
Uno de los puntos más destacados que menciona De la Calzada es que durante la baja laboral sigues generando vacaciones. Esto significa que el tiempo en el que estás de baja no interrumpe el cómputo de tus días de descanso anuales. Además, si por estar de baja no puedes disfrutar de tus vacaciones en el periodo habitual, puedes solicitarlas en otro momento, incluso aunque haya pasado el año natural. Esta es una garantía importante recogida en la legislación laboral española.
Otro derecho fundamental es el cobro puntual de la nómina o prestación. Aunque estés de baja, tienes derecho a seguir percibiendo tu salario, aunque en muchos casos se sustituye por una prestación económica gestionada por la Seguridad Social o una mutua. Si tu empresa deja de pagarte mientras estás de baja, puedes solicitar el pago directo a la Seguridad Social, lo que te garantiza una cierta estabilidad económica durante ese periodo vulnerable.
¿Se puede viajar durante la baja?
Una duda frecuente que tienen muchos trabajadores es si pueden viajar estando de baja. El abogado Ignacio de la Calzada aclara que sí es legal viajar si el desplazamiento no interfiere con tu recuperación o tratamiento médico. Por ejemplo, si tienes una baja por ansiedad, un viaje puede incluso contribuir a tu mejoría. Eso sí, es recomendable contar con un justificante médico que avale que el viaje no supone un perjuicio para tu salud ni un obstáculo para tu recuperación.
Pero no todo son derechos: también existen obligaciones importantes mientras se está de baja. Una de ellas es acudir a las revisiones médicas que indique la mutua. Estas revisiones son parte del control del estado del trabajador y pueden ser solicitadas en cualquier momento. Sin embargo, según recuerda De la Calzada, la mutua debe avisar con al menos 4 días de antelación. Si no cumples con esta cita sin justificación, podrías enfrentarte a la suspensión del cobro de la prestación.
Además, es fundamental informar correctamente a la empresa y entregar los partes de baja, confirmación y alta médica dentro de los plazos establecidos. No hacerlo puede suponer problemas tanto administrativos como económicos. También hay que mantener actualizados los datos de contacto, ya que cualquier comunicación oficial llegará a la dirección registrada.
Estar de baja no es motivo legal para ser despedido, algo que Ignacio de la Calzada remarca con claridad. Aunque existen casos en los que se ha producido un despido estando de baja, si no hay una causa justificada y objetiva, el despido puede ser declarado nulo por los tribunales. Esto significa que el trabajador tiene derecho a ser readmitido y a cobrar los salarios dejados de percibir durante ese tiempo.
¿Qué pasa si la baja se prolonga?
Si la baja médica se alarga más de 365 días, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede iniciar una revisión del estado del trabajador para valorar si debe pasar a una situación de incapacidad permanente o prorrogarse la baja. Durante este tiempo, es importante mantener un seguimiento médico constante y aportar todos los informes que se soliciten, ya que de ello dependerá la continuidad de las prestaciones.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí