Cada euro adicional invertido en medicamentos supone una reducción de 18.000 bajas anuales por enfermedad en España
![Cada euro adicional invertido en medicamentos supone una reducción de 18.000 bajas anuales por enfermedad en España](https://ultimasnoticias.agency/wp-content/uploads/2025/02/farmacia-inversion-U51262627643eyq-1024x512@diario_abc-770x470.jpg)
Aumentar un euro en el Gasto público per cápita en drogas Se asocia con una reducción de 18,000 víctimas debido a una enfermedad cada año en España. Además, esta misma inversión también es un ahorro de 0.31 euros en servicios debido a una enfermedad por persona en un promedio anual. Un hecho relevante si tenemos en cuenta el hecho de que el número de víctimas debido a la enfermedad se ha duplicado entre 2014 y 2022, con un gasto anual que ya excede los 8.300 millones de euros solo para la administración pública.
Esto se refleja en el informe ‘Contribución socioeconómica de los medicamentos y la industria farmacéutica en España‘, Que dirigió a los analistas financieros internacionales de consultores (AFI) y presentó una granjaindustria este miércoles. En este documento, el impacto de las compañías farmacéuticas en nuestro país se evaluó por primera vez un enfoque doble: el valor socioeconómico proporcionado por los medicamentos y la derivada de la investigación y la fabricación en España de estos productos.
Con respecto al valor socioeconómico proporcionado por los medicamentos por sus beneficios para la salud, el informe destaca la llamada «Efecto de remuneración» de las drogas. En otras palabras, cómo la inversión en medicamentos tiene el potencial de reducir indirectamente el gasto en otros elementos presupuestarios, gracias a la prevención, el tratamiento y la curación de una gran cantidad de enfermedades, mejorar la declaración de salud de la población y reducir la presión de la atención.
En este sentido, las estimaciones de AFI sugieren que un aumento en el euro de la inversión pública per cápita en los medicamentos aumentaría la esperanza de vida con buena salud a 65 años por 5.3 días. Suponiendo que esto permitiera a los trabajadores retrasar el momento de su jubilación, Se salvarían 0,4 euros en pensiones Para cada euro invertido en medicamentos farmacéuticos y 0.27 euros adicionales por cada euros adicionales de gasto público per cápita en medicamentos hospitalarios.
El estudio indica que las drogas permiten a las personas trabajar más tiempo, extender su vida útil o obtener menos. Se estima que para cada inversión pública en euro en medicamentos en farmacia comunitaria Aumentar el tiempo de trabajo en 10.75 minutos En efectivo por año. Según el informe, este aumento en las horas trabajadas tenderá, según el informe, para reflexionar sobre el crecimiento económico. Por lo tanto, cada euros adicionales de gasto público en medicamentos en farmacia comunitaria contribuiría a la generación adicional de 3.9 euros de valor adicional en la economía.
«Todos estos datos que se han medido en nuestro país por primera vez, muestran cómo La droga es una inversión con un enorme rendimiento social y económico.«Dijo el Director General de Faraindustria, Juan Yermo, durante la presentación del informe.
La conclusión principal del informe «es tener en cuenta las drogas no como un juego de gasto público, sino como una estrategia de inversión, que a corto plazo tiene como objetivo fortalecer la salud de la población, sino que a mediano y largo plazo Contribuir a la sostenibilidad del estado de bienestar «, dijo Diego Vizcaíno, director del área de economía aplicada affi. De hecho, el estudio concluye que casi 22,000 millones de euros en inversión pública en medicamentos en 2022 (tanto en farmacia comunitaria como en hospitales) condujeron a ahorros de alrededor de 14,200 millones de euros en otros elementos presupuestarios.
En la sección sobre la contribución de la industria farmacéutica a la economía española, el informe estima que El sector farmacéutico ha ayudado a generar más de 27.2 mil millones de euros De valor agregado en 2023, tanto directa como indirectamente e inducido, el equivalente al 1.9% del PIB nacional.
Cometer un error
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí