Economia

¿Compensa cobrar el subsidio para mayores de 52 años o trabajar por un sueldo bajo para la jubilación?

¿Compensa cobrar el subsidio para mayores de 52 años o trabajar por un sueldo bajo para la jubilación?
Avatar
  • Publishednoviembre 10, 2025



Cuando faltan pocos años para la jubilación, surgen dudas sobre años de contribuciones y las cantidades pagadas a Seguridad se multiplican entre los ciudadanos a los que les queda poco más de una década para jubilarse del mercado laboral. Y cuando tu situación pasa por un momento donde no tienen trabajoaún más.

Ante esta situación, el apoyo que tienen las personas mayores 52 años es la prestación por desempleo, un apoyo –480 euros al mes– que no es comparable a ningún salario a tiempo completo, pero que esconde otra realidad: El SEPE los cotiza al 125% de la base mínima del SMI. Es decir, el erario público aporta más por ellos (un 25% adicional a lo que aporta un trabajador con SMI) que aquellos que están trabajando por el salario mínimo. Y la duda es incluso lógica. Para efectos de pensiones futuras…compensa ¿Cobrar el subsidio hasta la jubilación en lugar de aceptar un trabajo mal remunerado? Y desde que momento ¿Y con qué salario es viable? Veamos algunos cálculos.

Opción 1: mantener el subsidio

El importe percibido por los beneficiarios del subsidio senior se compone del 480€ quienes reciben cada mes una mayor parte del aporte asumido por el Estado. Esta cotización social se calcula sobre la base mínima del régimen general, que actualmente es de 1.381 euros. Es decir, el SEPE asume una base de cotización de estos ciudadanos de 1.726 euros a los que se les aplican las cuotas correspondientes, como para el conjunto de los trabajadores (tasas de casi el 30%), lo que se traduce en unos 502 euros al mes. En total, cada beneficiario de la subvención ha 982 euros entre ayudas y aportaciones.

Opción 2: trabajar por poco dinero

La otra posibilidad es aceptar un trabajo con el que puedas superar el monto que obtendrías en el subsidio para tu futura pensión. Para ello es necesario ganar un salario queal menos 1.165 euros al mes, prácticamente lo mismo que el SMI actual, incluyendo la aportación por parte del trabajador y los gastos mínimos estimados en 100 euros, como el transporte al trabajo.

El problema es que quien acepta un salario que ronda el SMI acumulará una pérdida de su pensión futura del 5% contra quien quede cobrando el subsidio. Esta diferencia se explica por la aportación que supone la prestación, que supone una pérdida de unos 112 euros mensuales al jubilarse, o unos 27.000 euros si se toman como referencia 20 años de pensión.

Opción 3: trabajar por un salario medio

Para superar esta brecha, hay un punto de inflexión en el salario a partir del cual se paga para aceptar un trabajo en lugar del subsidio. Son sueldos de 1.450 euros por mes. Si un ciudadano mayor de 52 años con derecho a subsidio consigue un empleo con un salario superior a esa cantidad, su pensión se verá reforzada, según el sistema actual. Si te ofrecen entre 1.350 y 1.450 euros, Puedes pensarlo porque es una decisión económicamente óptima. Y si el salario es inferior a 1.350 euros, la balanza se inclina a favor del subsidio, pensando siempre en la futura jubilación.

Con estas cifras sobre la mesa, el economista Manuel ÁlvarezAutor del libro ‘Pensiones: la promesa incumplida’ y colaborador de Ocopen, advierte que el subsidio para mayores de 52 años «termina por desincentivar la vuelta al trabajo». Como explica, el sistema está mal equilibrado: «La ayuda mensual es baja, pero el Estado aporta una base muy alta, lo que hace que sea racional para muchos beneficiarios no aceptar trabajos con salarios modestos. Álvarez propone reformarlo «incrementando ligeramente las ayudas y ajustando la cotización del 125% al ​​100% de la base mínima», de modo que se reduzcan los desincentivos y se mejore la sostenibilidad del sistema de pensiones. Para Miguel Ángel García, de Fedea, no sólo se calcula el coste de la prestación en sí «sino que también hay que tener en cuenta el peso que representa para el sistema de pensiones».

El caso de la Trabajadores por cuenta propia Es más sangriento por el riesgo que corren. Por ello, Álvarez propone establecer un mecanismo de transición ordenada hacia el trabajo por cuenta propia para los beneficiarios del subsidio. Este modelo permitiría compatibilizar temporalmente la subvención con una actividad, aplicando bonificaciones progresivas en las aportaciones con derecho a retomar las ayudas si fracasan.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: