CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL | Hacienda eleva a 30.948 millones la financiación a Andalucía y le ofrece un margen extra de 230 milllones de deuda
La Junta de Andalucía ha acudido este lunes al Consejo de Política Fiscal y Financiera convocado por el Ministerio de Hacienda con sus presupuestos ya aprobados en Consejo de Gobierno y, en primera instancia, avalados por su mayoría absoluta en el Parlamento. Dado el retraso de esta cita, las previsiones de ingresos andaluzas se habían tenido que diseñar basándose sólo en estimaciones y no en datos. Ahora, estas cifras se han visto rebasadas: Andalucía tendrá más financiación de la prevista y un mayor margen de endeudamiento.
[–>[–>[–>Concretamente, el Ministerio ha comunicado a la Junta de Andalucía que sus entregas a cuenta (transferencias del sistema de financiación) ascenderán a 29.390 millones de euros, lo que supone 147 millones más de las previsiones del pasado mes de julio en las que se basó el presupuesto andaluz (29.253). A este importe hay que añadir 1.558 millones de la liquidación de 2024 de forma que la aportación global del sistema a la comunidad autónoma es de 30.948 millones. Un importe récord debido a la subida de la recaudación y al crecimiento de la actividad económica a nivel nacional que es la base de que el presupuesto andaluz vuelva a subir y alcance un registró histórico para 2026.
[–> [–>[–>Ha habido un segundo anuncio en esta reunión. El Ministerio de Hacienda ha comunicado que inicia la tramitación de una senda de déficit del 0,1% durante los próximos tres años. Esto supone que la administración autonómica podrá recurrir a endeudamiento para aumentar sus gastos por encima de sus ingresos. Para 2026 esto supone un margen extra de 234 millones que se elevaría a 244 en 2027 y a 253 en 2028. En total, por tanto, 731 millones de euros.
[–>[–>[–>
Esto da un margen extra no previsto en el presupuesto andaluz. La Junta de Andalucía ha optado en un criterio de «prudencia» por aprobar sus cuentas con déficit cero. Es decir, sin plantear nuevo endeudamiento para financiar sus gastos. Ahora tendrá un margen extra para obtener recursos y destinarlos a gastos públicos que podrá decidir si utiliza o no.
[–>[–>[–>No obstante, en este segundo caso, la senda de déficit debe ser ratificada por el Congreso de los Diputados, de forma que se trata, de momento, sólo de una propuesta que tiene ahora que ser validada. En 2024, por ejemplo, se planteó una revisión de la senda de déficit del periodo anterior para dar más margen a las autonomías que fue rechazada en el Congreso y por tanto no llegó a entrar en vigor.
[–>[–>[–>
«Llega tarde y mal»
[–>[–>[–>
«Estas medidas llegan tarde y mal», apuntó la consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía, Carolina España, quien lamentó que la administración autonómica haya tenido que aprobar sus cuentas en Consejo de Gobierno y superar el primer debate parlamentario sin conocer la cifra definitiva de entregas a cuenta ni la senda de déficit.
[–>[–>
[–>Los nuevos datos suponen, no obstante, una mejoría respecto a las previsiones que no obligan en cualquier caso a una revisión del presupuesto. Simplemente, durante su ejecución podrá tener ese margen extra.
[–>[–>[–>
El Gobierno andaluz sí fue especialmente crítico con la decisión del Ejecutivo de no plantear una propuesta concreta de nuevo sistema de financiación autonómica. «Le corresponde al Ministerio hacer una propuesta, no a las comunidades. Lo mismo que ha hecho con la condonación de deuda, podría haberlo hecho con el sistema de financiación», apuntó.
[–>[–>[–>La propuesta que lleva la Junta de Andalucía es que haya un aumento de la aportación del sistema de financiación que en el caso de Andalucía aporte 4.000 millones (un cálculo basado en los estudios que se realizaron en 2018 y que el Ministerio considera obsoletos) y un nuevo criterio de distribución de los recursos que compense a Andalucía por una infrafinanciación que, según los cálculos de Fedea, se sitúa en torno a los 1.500 millones de euros al año.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí