Daniel Noboa se juega su proyecto político en una consulta popular en Ecuador
El conservador Daniel Noboa se juega este domingo buena parte de su ambicioso proyecto político. Unos 13 millones de ciudadanos deben pronunciarse en las urnas sobre cuatro propuestas del presidente que buscan reconfigurar profundamente la vida política e institucional de Ecuador. La consulta popular busca alinear con mayor precisión a ese país con la política de Estados Unidos hacia América Latina. Los beneficios de establecer una relación estrecha con Donald Trump son palpables para Noboa. El primer semestre de 2025 es el más violento en la historia ecuatoriana: 4.500 homicidios que tienen a las bandas narcotraficantes como principales protagonistas. Pero Washington no parece tener tanta preocupación por el «narcoterrorismo» que domina especialmente la costa de ese país. Una de las razones de esa relativa tranquilidad, expresada en Quito la secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Kristi Noem, se relaciona con la alianza militar que busca establecerse a partir del referendo.
[–>[–>[–>La primera pregunta que debe responder la ciudadanía propone eliminar la prohibición constitucional vigente desde 2008 que impide que existan bases extranjeras o instalaciones con fines militares en territorio ecuatoriano. El artículo quinto de la Carta Magna promovida en su momento por Rafael Correa es taxativo al respecto: «Ecuador es un territorio de paz». Por lo tanto, «no se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras». A partir de la aprobación de aquel texto constitucional se cerró la base que EEUU tenía entonces en Manta. En esa ciudad existe uno de los puertos con salida al Pacífico que el narcotráfico utiliza con asiduidad.
[–> [–>[–>Noboa sostiene que el «sí» es vital en la profundización de su política de seguridad porque se necesita «cooperación internacional». La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y las agrupaciones de izquierda han llamado a votar por el «no» esa pregunta. Aseguran que el retorno de los militares norteamericanos en el actual contexto no solo pone en peligro la independencia de ese país sino que podría tener consecuencias regionales cuando Washington bombardea presuntas «narcolanchas» en el Caribe sur y el Pacífico y crecen los temores de una intervención en territorio venezolano. De hecho, pocas horas antes de la consulta, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció la «Operación Lanza del Sur» del Comando Sur (SOUTHCOM) para combatir al narcotráfico en América Latina. «Esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente. El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos».
[–>[–>[–>
Otros puntos claves
[–>[–>[–>
Los ecuatorianos deben fijar además su posición respecto a una nueva ley de partidos políticos que quita el financiamiento público a sus actividades en las campañas electorales. Las formaciones solo podrán recibir dinero de sus afiliados y simpatizantes. El Gobierno quiere a su vez reducir el número de los integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento) de 151 a 73.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>La cuarta pregunta es tan ambiciosa como la primera en el marco del proyecto de Noboa, el hijo de la mayor fortuna ecuatoriana, Álvaro Noboa: la convocatoria a una Asamblea Constituyente que defina los contornos de una nueva institucionalidad. «Tenemos una Constitución que tiene mucho negativo (…) mucha prohibición. En vez de estar con una Constitución proactiva, es una Constitución de castigo», sostuvo el joven mandatario.
[–>[–>[–>
En caso de imponerse el «sí», el Consejo Nacional Electoral (CNE) tendrá 90 días para organizar las elecciones de 80 asambleístas constituyentes que en 180 días, prorrogables por 60 más, deben redactar la nueva Carta Magna para que sea luego sometida a una consulta aprobatoria. La eventual asamblea deberá abordar temas como los derechos fundamentales, la organización del Estado, economía y finanzas, justicia, participación ciudadana, régimen territorial, medio ambiente y desarrollo social.
[–>[–>
[–>El Gobierno no deja de asociar la necesidad de una nueva Constitución con la crisis de seguridad: asegura que a partir de su promulgación tendrá más herramientas para combatir el delito a gran escala que asuela a ese país y que obligó a Noboa a declarar el «estado de conflicto interno» con resultados cuestionables para los organismos defensores de los derechos humanos. Como parte de esa política, y mirándose en el espejo del salvadoreño Nayib Bukele, ha construido parcialmente una prisión de máxima seguridad llamada Cárcel del Encuentro.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí