Debes tener cuidado con las personas seductoras que te bombardean con amor y parecen las más comprensivas del mundo porque no lo son. Están fingiendo



¿Alguna vez te has tomado el tiempo para preguntarte si eres una persona empática?? Empatía e inteligencia emocional Están muy relacionados, y aunque parezca difícil de creer, el objetivo del primero no es sólo ser más amable con los demás, sino que principalmente te beneficia a ti mismo.
La empatía es un bálsamo para los que tienen el corazón quebrantado, para las heridas del pasado, para las presiones del futuro y para la angustia del presente. O al menos eso es lo que Dra. Judith Orloffquien nos presenta este año El genio de la empatíaun manual para ser más empáticos en un mundo donde abunda la crueldad, con prólogo del Dalai Lama.
En esta entrevista que el autor concede a Bodymente intentamos abordar la empatía desde todos los ángulos posibles. Nos preguntamos qué es, ¿Cómo puedes ayudarnos? ¿Cómo podemos entrenarla? y como podemos instaurarlo en la familia. Pero sobre todo reflexionamos sobre el valor social de este poderoso genio de la empatía que nos presenta Orloff.
-Empecemos por el título del libro. ¿Cuál es el genio de la empatía?
La empatía en sí misma es un acto de curación. Esto le ayudará si está cansado, abrumado o no se siente apreciado. llamé al libro El genio de la empatía porque la empatía funciona como una genialidad: sabe cómo ayudarte, cómo consolarte, cómo aliviar tu dolor y mostrarte cómo seguir adelante.
La empatía es una habilidad de alta inteligencia emocional a la que todos podemos acceder ahora. Incluso si siente que la empatía está a un millón de kilómetros de distancia, puede seguir los sencillos pasos de este libro y encontrarla antes de lo que imagina.
-¿Ser empáticos puede mejorar nuestras vidas? ¿Cuál es la relación entre empatía y salud mental?
La empatía es un componente clave de la salud mental. Ella es amable, compasiva, solidaria y te guía para que seas la mejor versión de ti mismo. Cuando muestras empatía hacia ti mismo o hacia los demás, creas energía positiva y relaciones más amorosas y afectuosas contigo mismo y con los demás.
-¿Cómo podemos cultivar la empatía?
Este libro es su guía para aprender a cultivar la empatía. Esto te enseñará a ser amable contigo mismo y con los demás, sin sentirte agotado ni dar demasiado. Esto te ayudará a escuchar tu intuición, esa voz interior tranquila que te dice la verdad sobre las cosas. La empatía te ayudará a escuchar las señales de tu cuerpo y a desarrollar una mente y un cuerpo sanos.
Para empezar a cultivar la empatía hoy, simplemente repítete a ti mismo que vas a priorizar la empatía y a tratarte bien y con amabilidad. Cuando te digas esto a ti mismo, sentirás una sonrisa interior. Este es el comienzo del desarrollo de la empatía.
-¿Dónde trazamos la línea entre ser empáticos y perdernos en las necesidades de los demás?
Ser empático significa que tu corazón se conmueve cuando alguien está pasando por un momento difícil o feliz. Sientes una conexión saludable con esta persona y comprendes por lo que está pasando; Sin embargo, no es saludable perderse en otra persona o dar tanto que acabe quemándose.
Si alguna vez siente que ha ido demasiado lejos con la empatía, haga una pausa y pregúntese: «¿Cómo puedo dar un paso atrás con la compasión?». ¿Cómo puedo ayudar a esta persona a obtener apoyo profesional? No es saludable convertirse en una esponja emocional o absorber las emociones y el estrés de otras personas en su propio cuerpo.
-¿Cómo sabemos cuando estamos dando a los demás de forma saludable y cuando no?
En El genio de la empatía Tengo una sección sobre abandono saludable. A continuación se ofrecen algunos consejos para ser un donante saludable: puede mostrar empatía sin sentirse agotado, practica actos espontáneos de bondad, establece límites saludables, como decir un «no» positivo, prioriza el cuidado personal, el descanso y el tiempo a solas para recargar energías, y se siente nutrido al dar. Por otro lado, dar de forma poco saludable agota tu energía y no nutre tu corazón.
-¿Cómo podemos utilizar la empatía para ayudar a los demás y a nosotros mismos?
Podemos utilizar la empatía para consolarnos a nosotros mismos y a los demás. La autoempatía es una parte fundamental de la salud mental. En lugar de ser duro contigo mismo o castigarte emocionalmente, debes mostrar comprensión y empatía. Puedes decir algo como: «Tuve un día difícil e hice lo mejor que pude en una mala situación». Este es un gran ejemplo de autoempatía, en lugar de decirte a ti mismo que no hiciste las cosas bien. Puedes ayudar a los demás escuchándolos y simpatizando con sus dificultades o disfrutando de sus momentos de alegría con ellos.
-En una sociedad donde cada vez más nos escondemos tras el anonimato de Internet para insultar o difamar, ¿por qué es tan importante recuperar un valor tan vital y subestimado como la bondad?
Los seres humanos anhelan el bien, aunque a muchos les resulte difícil pedirlo. La crueldad de nuestra cultura es triste. En mi práctica privada, mis pacientes sufren de ansiedad y depresión causadas en gran medida por estar en un entorno laboral o familiar mezquino, punitivo o narcisista.
La empatía es un bálsamo curativo que ayuda a sanar los corazones. La empatía hace que las personas se sientan vistas, escuchadas y comprendidas. Llamé a mi libro El genio de la empatía Porque la empatía puede sanar: no importa el trauma que haya experimentado, la empatía de los demás puede ayudarlo a comenzar a sanar nuevamente y a sentirse cuidado y valorado.
-¿Existen formas o consejos para enseñar la empatía dentro de la familia?
Los padres son poderosos modelos a seguir para sus hijos. Si los padres muestran empatía hacia ellos mismos o hacia los demás, los niños lo verán y aprenderán a ser empáticos también. En las familias debe haber tolerancia cero ante el acoso o la crueldad y debe quedar muy claro que estas conductas no están permitidas en el hogar.
-Mientras trabajamos la empatía, a nuestro alrededor acechan personalidades peligrosas como las que explicas en el libro: narcisistas, sociópatas y psicópatas. ¿Cómo pueden protegerse de ello las personas muy empáticas?
escribí la sección El genio de la empatía para explicar cuáles pueden ser estas personalidades peligrosas, cómo detectarlas y qué hacer al respecto. Debes tener mucho cuidado con las personas atractivas que te “aman bombardear” y que pueden parecer las personas más comprensivas del mundo.
Este no es el caso. Fingen una falsa empatía que rápidamente se desmorona a medida que los conoces más. No caigas en la trampa de chicos demasiado atractivos; y si crees que podrías enfrentarte a ello, al menos tómatelo con calma y no abras tu corazón de inmediato.
-¿Ser empáticos puede ayudarnos también en el ámbito profesional?
Cuando muestras empatía con un compañero de trabajo o un jefe, ellos lo aprecian. Todo el mundo tiene dificultades en su vida, aunque no lo demuestre. Hay mucha presión en el ambiente laboral; Si puedes sentir empatía con esto y decir algo positivo como «estás haciendo un gran trabajo», le estás mostrando a la persona tu agradecimiento. Cuando muestras empatía en el trabajo, agradas a la gente y ayudas a crear un ambiente de trabajo más positivo.
-En el libro también hablas del perdón, y tú mismo planteas una pregunta que me parece importante responder: ¿qué es el perdón?
El perdón es un proceso de limpieza emocional y autocuración en el que, con compasión, liberas resentimientos pequeños o grandes para eliminar la negatividad no deseada.
El perdón puede dirigirse hacia los demás o hacia uno mismo. Los resentimientos pueden incluir permanecer enojado o vengarse cuando alguien lo lastimó o lo decepcionó. Perdonar es dejar ir el resentimiento para no cargar con ese peso durante años. Liberar resentimientos es una práctica impulsada por la empatía que no implica evitar ni negar tus verdaderas emociones.
-¿Cómo nos afecta aferrarnos al rencor?
Los resentimientos pueden parecer un gran peso sobre tus hombros. Pueden causar depresión, ansiedad, amargura e infelicidad. Tienes derecho a sentirte resentido si alguien te ha lastimado. Sin embargo, aferrarse a ellos no le ayudará a ser una persona feliz y saludable. Te vuelves más libre y feliz cuando puedes dejarlos de lado.
-Finalmente, si alguien que lee esto se siente aislado, perdido o está pasando por un momento difícil en su vida, ¿cómo podría la empatía ayudarle a seguir adelante?
Si estás pasando por un momento difícil, la empatía te ayudará a seguir adelante. Decirse palabras amables unos a otros hace la diferencia. Estar rodeado de gente amable hace la diferencia. La empatía iniciará tu proceso de curación. Podrá respirar profundamente, dejar salir el aire y comenzar a avanzar hacia la vida empática y solidaria que se merece.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí