Déficits en la red eléctrica europea

El apagón eléctrico de España y Portugal del 28 de abril subraya la urgencia de acompañar la transición energética de la Unión Europea (UE) con una mayor inversión en ampliar, reforzar y flexibilizar la red de transporte eléctrico, así como en aumentar la capacidad de almacenamiento eléctrico y las interconexiones entre los países para asegurar la estabilidad, la eficacia y la resistencia de toda la red eléctrica europea ante eventuales incidencias, como llevan años insistiendo multitud de informes sectoriales.
La Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía de la UE (ACER) señala en su informe de diciembre de 2024 que los problemas de congestión en la red eléctrica europea están aumentando anualmente en un 14,5% en volumen (gigavatios/hora) a causa de la falta de ampliación de las infraestructuras para acompasarlas al aumento de la demanda y la expansión de las renovables.
El creciente porcentaje de electricidad generada por fuentes solares y eólicas en la UE, con una producción variable, discontinua, muy dispersa geográficamente y alejada de los centros de consumo, aumenta la presión y la congestión en una red eléctrica europea, demasiado fragmentada y envejecida y con baja capacidad de almacenamiento, de distribución y de gestión de los picos de energía.
La energía eólica generó el 17,4% de la electricidad en 2024 en la UE y la solar generó otro 11,1%, detalla el Análisis de la Electricidad Europea 2025 del think tank Ember. En España, los porcentajes fueron más altos: 23,2% eólica y 17% solar, indica Red Eléctrica. La agencia europea ACER destaca que la generación eólica en la UE se duplicará de cara a 2030 y la solar casi se triplicará, por lo que la red eléctrica debe prepararse para gestionar esos flujos.
Las inversiones en la mejora y ampliación de las redes de transporte eléctrico tienen un déficit de inversión anual de 42.000 millones de euros en el conjunto de la UE, estima el ‘Informe sobre el déficit de inversión europeo en el clima’ de 2024 del Institute for Climate Economics (I4CE). La agencia europea ACER señala que las inversiones en la red eléctrica deben doblarse hasta los 100.000 millones anuales para afrontar la transición energética. Las inversiones en sistemas de almacenamiento eléctrico, como baterías, también tiene un déficit inversor de 500 millones anuales en la UE, precisa el informe del I4CE.
Alemania, por ejemplo, perdió 19 teravatios/hora (TW/h) de producción eléctrica eólica en 2023 (4% de la electricidad total) a causa de la congestión de su red eléctrica y la imposibilidad de transportar esa energía a las zonas de consumo, indica la Agencia Federal de Redes alemana. Para cubrir la demanda, Alemania tuvo que generar 14 TW/h de electricidad con centrales de carbón y gas, con un sobrecoste eléctrico de 3.100 millones en 2023.
Red de distribución obsoleta
La Comisión Europea ya advirtió en un informe de 2023 que el 40% de la red de transporte y distribución eléctrica de la UE tiene más de 40 años de antigüedad y requiere una urgente modernización. Además, los planes de ampliación y mejora de la red en numerosos estados de la UE no han sido actualizados para ajustarse a la nueva previsión nacional de producción de energía solar y eólica y se basan en la gestión de menores flujos de energías renovables, señala el informe Poner la misión en la transmisión: redes para la transición energética de Europa de 2024 de Ember. En España, esos planes están alineados con los niveles previstos de generación de energía eólica y solar, según el informe. Pero en Francia, Portugal, Irlanda, Polonia, Lituania, Grecia, Rumania, Bulgaria y Luxemburgo se quedan muy por debajo para ser capaces de gestionar el flujo real de energía solar prevista. Sobre Alemania, Letonia y Estonia faltaban datos.
Otro problema endémico de la red eléctrica europea es su déficit de interconexiones entre los estados de la UE. La agencia europea ACER indica que los planes de inversión previstos aumentarán las interconexiones en 2030 hasta 34 gigavatios (GW), la mitad de lo que se necesita (66 GW). A pesar de los compromisos de la UE desde hace más de 20 años, la interconexión eléctrica de la península Ibérica con Francia es muy deficiente por decisión unilateral del gobierno francés. El ratio de interconexión eléctrica de España con Francia se limita al 2%, cuando el compromiso de la UE era que hubiera alcanzado como mínimo el 10% en 2025. Esto provoca que diariamente el 67,6% del tiempo la red de interconexión esté congestionada, indica Red Eléctrica.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí