Expertos del sector energético, sobre el apagón: «Puede volver a pasar si no se hace nada»

Son muchos los interrogantes que todavía giran en torno al apagón que la península sufrió el pasado lunes. Pasados unos días desde la caída del suministro eléctrico en toda España, los focos apuntan ahora hacia las distribuidoras, mientras que el Gobierno invierte sus esfuerzos en dar con el verdadero desencadenante de este suceso, inédito hasta la fecha.
Con tal de arrojar algo de luz, nunca mejor dicho, sobre este asunto, el emprendedor y creador de contenido Eric Ponce ha compartido un vídeo a través de su canal de YouTube en el que charla distendidamente sobre el presente que vive la red eléctrica de nuestro país con dos personas de dentro del sector: Óscar Santos, director general de Audax, y Marc Farriol, director de generación de la misma compañía.
Entre luces y sombras: desentrañando el apagón
Tanto las autoridades como la población peninsular –en los archipiélagos, así como en Ceuta y Melilla, la red funcionó con normalidad– se sigue preguntando qué pasó realmente el pasado lunes alrededor de las 12.33 horas del mediodía, cuando los hogares y establecimientos de todo el país se quedaron sin luz. Sin dar respuesta aún a esta pregunta del millón, rodeada de suposiciones, Farriol, que encarna la perspectiva técnica en este pódcast improvisado a bordo de un coche, expone el punto de partida: «Todo lo que se genera en un momento dado en la red se tiene que estar consumiendo en el mismo momento». Para lograrlo, cada día se realiza una subasta y se llevan a cabo cálculos de la demanda, con sus respectivos márgenes y ajustes; un proceso que por muy complicado que pueda parecer, asegura Farriol, es relativamente fácil. «El tema es la oferta», subraya.
En la ecuación entran dos conceptos clave para comprender este entramado. Por un lado, está la frecuencia, que debe mantenerse en un nivel estable; de lo contrario, el sistema «peta». Por otro lado, se encuentra la inercia, que se refiere a la capacidad de una estructura para seguir funcionando cuando la fuente desaparece o deja de funcionar. Santos pone el ejemplo de una turbina hidroeléctrica, que sigue moviéndose por un tiempo aún cuando el agua en movimiento deja de empujarla. Cuando se dan desajustes en la frecuencia, es la inercia la que permite al resto de la maquinaria seguir funcionando sin incidencias. No obstante, si el desbalance es muy pronunciado y la capacidad de inercia, limitada, se produce una desconexión automática en cadena como mecanismo de seguridad; si no fuese así, los daños en la red serían «muy graves», advierte Farriol.
Nucleares, renovables… ¿Quién tiene la culpa?
Si bien las primeras hipótesis apuntaban a ciberataques e incendios como posibles causantes del apagón, por el momento no dejan de ser todo suposiciones. Los directivos de la empresa fundada por José Elías, sin embargo, apuestan por descartar un culpable: «Nosotros creemos que las renovables nunca son un problema», afirma Santos con relación a las críticas hacia el sector que ha suscitado el apagón.
Cabe recordar que el corte del suministro se produjo en un momento de «muchísima» producción mediante centrales hidroeléctricas y fotovoltaicas, las cuales flojean en el apartado de la inercia. Por este motivo, lo que en el pasado hubiese sido «un pequeño bache», ha acabado por dejar a toda la península desconectada. «Quizás es la red la que no lo soporta», han planteado los invitados. Sea como sea, Farriol insiste en que el proceso hasta dar con el responsable de la caída «no va a ser rápido».
Soluciones para evitar un nuevo apagón
Según ambos expertos, la solución de esta problemática pasa por una mayor inversión en infraestructuras y «mejorar las interconexines», para así, en caso de un nuevo apagón, poder abastecerse importando mayores cantidades de electricidad de los países vecinos. Para ello, destaca Santos, es importante que las operadoras privadas ganen dinero. De esta manera, no solo España se beneficiará de una red mejor preparada para casos excepcionales –«puede pasar en cualquier lado», coinciden–, sino que otros países europeos podrán estudiar lo ocurrido para aplicar las mejoras convenientes.
En este proceso de reconstrucción también entraría una adecuación de los sistemas de «peajes» (impuestos) y la compra de baterías de almacenamiento, que permitirían tanto regular la estabilidad de la red como el precio de la electricidad al equilibrar la oferta y la demanda.
Pese a que desde Audax están seguros de que Red Eléctrica se encargará de impedir que la situación del lunes vuelva a repetirse, la implementación de medidas es necesaria y urgente: «Si no se hace nada, puede volver a pasar«, concluyen.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí