laSexta

del llanto de Juan Carlos a la operación a vida o muerte del dictador

del llanto de Juan Carlos a la operación a vida o muerte del dictador
Avatar
  • Publishednoviembre 15, 2025



la muerte de francisco franco No ocurrió de la noche a la mañana, no hubo improvisaciones ni opciones de error. Sus fieles lucharon por alargar sus vidas en un España que sólo sabía sobre su salud lo poco que la prensa del régimen permitía saber. Los infartos, una operación ‘in extremis’, su último acto público, sus palabras cuando estuvo al borde de la muerte, la mudanza de Marruecos…Te lo contamos todo en esta serie informativa sobre los últimos días de Franco.

Su último acto público

Él 12 de octubre de 1975 Franco apareció por última vez en público en el Instituto de Cultura Hispánica (actualmente Agencia de Cooperación para el Desarrollo). Lo acompañaba el príncipe de España, juancarlosy el presidente del Gobierno, Arias Navarro. Pero las imágenes nunca fueron televisadas. Franco era débil. No era aconsejable difundirlo. Franco intentó dos veces levantarse solo del asiento, pero le resultó difícil. Cuando regresó a su residencia llamaron al médico porque no se sentía bien.

La Marcha Verde

Marruecos quedó atravesado en los últimos días de Franco. Es 16 de octubre de 1975. El rey Hassan II convoca la Marcha Verde: 300.000 marroquíes dispuestos a cruzar la frontera hacia el Sahara español para reclamar su soberanía. Al gobierno le asustaba la idea de una guerra colonial, con Franco medio agonizante y el honor del Ejército en juego. El dictador había sufrido recientemente un infarto y estaba siendo monitoreado para controlar su corazón y poder reaccionar. En una habitación cercana al dictador siempre había un equipo de médicos. Así que es mejor ocultarle a Franco el crimen marroquí. Pero Franco se entera y convoca al presidente del Gobierno a una reunión en su despacho. De un lado preside Franco y del otro, para verlos venir, Arias Navarro. Y en la habitación de al lado el equipamiento médico.

Al final de la reunión, los médicos se sorprenden. El monitor no ha pitado, el corazón de Franco no ha cambiado. «¿No han discutido ningún tema serio?» preguntan los médicos. «¿Nada grave? Franco me ha pedido que instale tres hileras de minas de las más destructivas en la frontera», detalla Arias Navarro.

Al final las minas no explotaron. Hubo negociaciones con Marruecos, conversaciones con EEUU, miedo a España… y abandono de los saharauis.

Una amenaza de guerra que podría tensar aún más la situación política en España. Pero al final, la Marcha Verde no fue gran cosa, aunque implicó que España abandonara el Sahara.

La obra EQUUS, un antes y un después

A finales de octubre de 1975 se estrenó el primer desnudo «integral» en el teatro español, durante la dictadura y con la aprobación del ministerio correspondiente. La obra EQUUS (del dramaturgo Peter Shafeer y dirigida en España por Manuel Collado); no solo teatro revolucionado y marcó un antes y un después, pero también desafió la censura de la época y se convirtió en un fenómeno cultural.

Habría dos desnudos completos, de un niño y una niña, durante un minuto. Los desnudos tuvieron lugar al final de la obra. En un momento la niña dijo: “Quítate el suéter, si te lo quitas yo también te lo quito”. El niño se quitó el suéter y no pasó nada. Pero cuando la niña se quitó el suéter y quedó desnuda de cintura para arriba, en público lanzaron duros insultos, bombas fétidas, bombas de humo y se enviaron cartas bomba al teatro, aunque afortunadamente no explotaron. la actriz, María José GoyanesRecibió cartas amenazantes en su propia casa. Algunas de esas cartas incluso amenazaban a su hijo.

Por esa época, a la cantante Rosa León le desinflaron las llantas de su auto por cantar ‘Al Alba’. Por esa época, Camilo Sexto fue amenazado de muerte por cantar Jesucristo Superestrella. Por esa época, un policía municipal ordenó retirar de un escaparate la maja desnuda de Goya por considerarla pornográfica. Esa era la España de los últimos días de Franco.

El grito de Juan Carlos

Muere Francisco Franco, pero no renuncia a la dirección del Estado. Hasta que la enfermedad no deja otra opción. El futuro rey Juan Carlos asume el poder. O no. El presidente del Gobierno franquista le demostrará que no lo tiene. Ese día, el rey llora.

En 15 días Franco ha sufrido tres infartos, ha sufrido anginas, tiene hemorragias y hasta un cura le ha dado la extremaunción. Un sacerdote ya lo preparó para ir con Dios y aún con la posibilidad real de morir, el dictador suelta el poder. Franco sigue siendo la máxima autoridad, sigue siendo el jefe del Estado.

La familia quiere que deje el poder. El gobierno también, aunque prefieren que Juan Carlos asuma interinamente. Pero el príncipe no quiere un poder temporal. Cuando asuma el cargo de jefe de Estado quiere que sea para siempre.

Él 30 de octubre Franco empeora y ve muy cerca la muerte. Los médicos creen que no hay vuelta atrás y entonces el general pronuncia una frase. Según la leyenda histórica dice: «Ejecutar el artículo 11». Es el artículo que nombraría sucesor a Juan Carlos, el artículo que lo nombraría Jefe de Estado. Juan Carlos tiene todo el poder… ¿o no? Para demostrar esta debilidad, Arias Navarro, el presidente del gobierno designado por Franco, va a dimitir.

La excusa es que Juan Carlos se reunió con los ministros militares sin avisarle y que discutieron varios asuntos sin avisarle. Esa es la excusa, porque la realidad es otra. Lo que Arias Navarro quiere demostrarle a Borbón es quién manda. Es decir, reclama su autoridad. Juan Carlos sabe que no puede aceptar esa dimisión, que le dejaría en una situación muy inestable. El rey llora de impotencia. Llora cuando siente su propia precariedad y cuando ve su debilidad como jefe de Estado. Entonces llama a Arias Navarro y le ruega, le ruega, le pide disculpas. En resumen, se humilla a sí mismo. Y Arias Navarro sonríe. Ha demostrado a los Borbones que no es nadie, que le falta poder, al menos por ahora. Arias Navarro no dimite.

«¡Qué difícil es morir! Déjame en paz»

El dormitorio de Franco está lleno de sangre. Las paredes, las alfombras, la cama… todo está empapado. Franco esta sangrando por todos los orificios de su cuerpo.. Tiene hemorragias, pero no puede tomar medicamentos porque entonces le afectaría el corazón. Franco comienza a tener problemas respiratorios y síntomas de trombosis masiva. Franco se está muriendo y todos están resignados. Todos lo asumen.

Bueno, no todos. Hay un hombre que no se rinde. Es médico y yerno de Franco. Cristóbal Martínez Bordiú convence a los médicos que asisten a Franco de que puede ser operado y salvarse. Pero ahora hay un problema. ¿Dónde puedes operar? Habría que llevarlo a un hospital, pero no se le puede trasladar. Franco no sobreviviría a un viaje de varios kilómetros. Alguien recuerda entonces que hay un viejo botiquín de primeros auxilios, una vieja enfermería olvidada en el cuartel de guardia que protege a Franco que podría servir de quirófano.

Tercer mundo, antediluviano, un bloque, propio de la guerra del 14. Así lo describieron cuando lo vieron. El alto mando ordena a los soldados limpiar lo que puedan mientras los médicos ordenan el traslado de todo el material posible. Y al final se habilita algo parecido a un quirófano, pero muy alejado de lo que serían las instalaciones hospitalarias. Allí Francisco podrá ser operado de urgencia.

Franco recorre un kilómetro en una ambulancia entre sus habitaciones de El Pardo y el improvisado quirófano. Está envuelto en una alfombra, sangrando. Cada vez que la ambulancia se encuentra con un guardia, éste se pone firmes ante el jefe de Estado.

Los médicos comienzan a operar. Intervienen tres cirujanos y dos anestesistas. Unos 20 especialistas en salas contiguas están preparados en caso de tener que intervenir. Con Franco con las tripas abiertas en la mesa de operaciones, se corta la luz. Llaman a un electricista y lo arreglan. Pero para evitar que se repita cualquier corte de luz, se apagan todas las luces posibles en el cuartel. Y así se desarrolla la operación al jefe de Estado. Tras tres horas de operación y una transfusión de siete litros, el general sobrevive, pero su pronóstico es muy grave.

Esos días Franco tiene breves momentos de lucidez. Y dos frases que destacan los testigos: «¡Qué duro es morir! Déjame». Es noviembre de 1975. Son los últimos días de Francisco Franco.

La tumba destinada al dictador

noviembre de 1975. Los monjes del Valle estarían haciendo de las suyas… sus oraciones, sus homilías. Para lo que no estaban preparados era para la visita que recibieron a principios de noviembre. Un grupo de funcionarios apareció en el valle con la misión de preparar la tumba de Franco.

Franco se está muriendo y tenemos que estar preparados para lo que pueda pasar. Esto es lo que se conocía como ‘Operación Lucero’. Hay que preparar al Ejército, a la Guardia Civil, a la Policía Nacional… hay que detener preventivamente a todos los activistas peligrosos, los comunistas. Hay que mantener a los ultras bajo control y hay que tener cuidado por si ETA quiere atacar.

Hay que preparar el funeral, el entierro, la tumba de Franco… varios indicios hacen pensar que la elección del lugar fue el propio dictador. El arquitecto de la basílica, Diego Méndez, cuenta que el día de su inauguración Franco le dijo: «Cuando me muera, aquí». Y el primer abad encargado del Valle señala que cuando Franco los visitó dijo que sería un honor descansar aquí.

Ya sea por esas razones o no Desde 1959 ya había preparada una tumba para él. Pero estaba cubierto de hormigón, por lo que se empezó a trabajar contrarreloj. Muerden y al abrir se encuentran con que está lleno de barro y agua, con goteras, y que por allí también pasan los conductos de ventilación que ventilan el Valle. Hubo que mover conductos, desviar el agua, revestir el nicho con hormigón y, por supuesto, escudos, muchos escudos. El de España, el escudo de Franco, el del capitán general y el del jefe del Movimiento Nacional.

Lo siguiente fue buscar la losa para cubrirlo. Hubo uno preparado desde los días en que se inauguró el Valle, pero se perdió. Hubo que localizarlo y trasladarlo. Pesaba 1.500 kilos. Una vez allí tuvieron que ensayar su colocación para reducir el tiempo de los 20 minutos iniciales a sólo un minuto. Ensayaron una y otra vez hasta el día de la muerte del dictador.

Nadie supo cuándo murió Franco y hubo que llevarlo al Valle de los Caídos. Al final, intencionadamente o no, Franco no se limitó a construir un monumento a los caídos. Al final, Franco se construyó un mausoleo.

La lucha de su yerno y su equipo médico

Francisco Franco era un gran aficionado a las piscinas. Tanto es así que incluso ganó dos veces. Compartió sus pasiones con su gran amigo. Vicente Gil, ‘Vicentón‘, quien además de ser su médico durante más de 40 años, le contó al dictador todo lo que pensaba sobre él. Sin embargo, Gil no estuvo en la fila de los más de 20 médicos que integraron el ‘equipo médico habitual’ que atendió al general en sus últimas horas.

Fue un enfrentamiento entre el yerno de Franco, Cristóbal Martínez Bordiúen 1974 el que sacó al médico del círculo íntimo del dictador. Cuando Franco enfermó gravemente por primera vez, ‘Vicentón’ expresó su deseo de admitirlo y cederle el poder temporalmente. Sin embargo, Martínez-Bordiú, que también era médico, se negó rotundamente. Una serie de desacuerdos derivaron en una gran pelea en la que dicen que incluso hubo puñetazos.

Por su parte, carmen poloLa esposa de Franco, llamó a Gil para despedirse: «Hay muchos médicos, sólo un yerno». Así, ‘Vicentón’ nunca volvió a ver al general.

Con su destitución, el yerno, también médico, se quedó con el control de la salud del dictador, obligándole a sobrevivir hasta el 26 de noviembre, fecha de renovación de importantes cargos franquistas. Si el dictador viviera hasta ese día, Juan Carlos podría nombrar a quien quisiera, pero esto Murió el 20 de noviembre.. Unas semanas después, el rey nombró a Torcuato Fernández Miranda como posible presidente del Gobierno, pero él prefirió ser el líder de las Cortes.

*Seguir laSexta en Google. Todas las novedades y el mejor contenido aquí.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: