Internacional

EEUU revoca permisos a varias petroleras, incluida Repsol, para exportar crudo de Venezuela

EEUU revoca permisos a varias petroleras, incluida Repsol, para exportar crudo de Venezuela
Avatar
  • Publishedmarzo 31, 2025




Repsol tiene presencia en Venezuela desde 1993 y alcanzó en 2024 un máximo de dos décadas en la exportación de petróleo crudo a España

Madrid, 30 (Europa Press)

La administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha revocado los permisos y exenciones otorgadas a varias compañías petroleras, incluida la Repsol española, para exportar crudo de Venezuela, según las fuentes citadas por el periódico ‘The Wall Street Journal’ y la Agencia de Noticias Bloomberg.

Las fuentes de Repsol consultadas por Europa Press han confirmado que han recibido la carta de la administración estadounidense en la que comunica la revocación del permiso para la exportación de petróleo venezolano.

La decisión de Washington incluye la compañía estadounidense de petróleo Global Oil Terminals, propiedad del millonario y donante del Partido Republicano de Harry Sargeant III, el French Maurel et Prom y el mencionado Repsol, según tres personas del asunto citadas por Bloomberg. Estas compañías deben finalizar sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo, explican las fuentes.

La decisión de Washington también afecta las licencias emitidas a las compañías de gas venezolanas que tienen una relación comercial con la compañía petrolera estatal venezolana, PDVSA.

Estos permisos fueron emitidos por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos bajo el formato de licencias, exenciones o cartas de cumplimiento para permitirles operar en Venezuela y exportar petróleo PDVSA sin afectar las sanciones impuestas por Washington.

Con respecto a los terminales de petróleo globales estadounidenses, también debe terminar todas las transacciones con PDVSA antes del 2 de abril, pagando cualquier monto pendiente por la compra de petróleo para asfalting.

También el periódico económico ‘The Wall Street Journal’ informó el viernes que la compañía petrolera de Sargeant había recibido la orden de abandonar Venezuela y cita como fuente una carta enviada por el Departamento del Tesoro a la compañía.

Las terminales de petróleo globales recibieron una exención de dos años en mayo para comprar y transportar asfalto a los países de los Estados Unidos y el Caribe.

Anteriormente, Trump le ha dado a la compañía petrolera de Chevron hasta el 27 de mayo para poner fin a sus relaciones con Venezuela en la medida en que busca presionar al gobierno venezolano del presidente Nicolás Maduro.

Repsol Presencia en Venezuela

Repsol, que ha estado operando en Venezuela desde 1993, mantiene una relación contractual con PDVSA en Venezuela a través de la compañía mixta Petroquirifise, de la cual tiene el 40%. Esta colaboración está dirigida a la explotación de campos petroleros como Mene Grande, Barúa Motatán y Quiriquire, y busca aumentar la producción de petróleo y gas del país.

En 2024, Venezuela duplicó el envío de petróleo a España, llegando al máximo de dos décadas. Este crudo es procesado por Repsol en refinerías españolas como parte del pago de deudas pendientes, algo que las autoridades estadounidenses habían autorizado hasta ahora en virtud de diferentes licencias.

En 2023, Estados Unidos relajó algunas restricciones impuestas a las empresas que operan en Venezuela, lo que permitió reactivar las actividades conjuntas. Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca después de las elecciones de 2024, se generó incertidumbre sobre si los permisos se mantendrían, y la carta enviada a Repsol ha confirmado el cambio de signo de la administración estadounidense en este particular.

Repsol reconoce los riesgos geopolíticos asociados con su exposición al patrimonio en Venezuela, que asciende a 467 millones de euros, que incluyen inversiones en proyectos como Cardón IV y cuentas por cobrar a PDVSA.

La deuda que Venezuela mantiene con Repsol está fundamentalmente vinculada a PDVSA y se ha administrado a través de acuerdos de pago en especie, principalmente con Raw. A finales de 2024, el saldo de deuda histórica ascendió a 634 millones de dólares.

En 2016, Repsol y PDVSA acordaron una línea de crédito por hasta 1.200 millones de dólares para financiar operaciones conjuntas. De esta línea, el saldo de vida organizado (sin intereses) ascendió a 634 millones de dólares. En 2024, Repsol recuperó 166 millones de dólares como parte del pago de esta deuda, aunque todavía hay un saldo pendiente significativo.

Debido al riesgo geopolítico y la incertidumbre en Venezuela, Repsol ha aumentado sus disposiciones para el riesgo de incumplimiento, llegando a 601 millones de euros en 2024.

PAGO EN ESPECIE

Repsol no recibe pagos en efectivo por esta deuda, en cambio, obtiene el petróleo venezolano como compensación. Este esquema ha sido autorizado por la Oficina de Control de Activos Exteriores de los Estados Unidos, lo que permite a Repsol amortizar la deuda a través de entregas de petróleo.

Por lo tanto, los expertos consideran que la revocación del gobierno de licencias de Donald Trump para exportar el crudo venezolano amenaza la capacidad de Repsol para recuperar esta deuda y estimar que si estas restricciones se mantienen, las operaciones y el mecanismo de pago podrían verse seriamente afectados.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: