Economia

el 7,4% de las horas de trabajo se pierden

el 7,4% de las horas de trabajo se pierden
Avatar
  • Publishedmayo 13, 2025




El absentismo laboral mantiene una línea ascendente desde que se terminó la pandemia, una situación que está afectando la competitividad y la productividad de las empresas. Por lo tanto, la tasa de absentismo en España aumentó a 7.4% en el cuarto trimestre de 2024, lo que representa dos décimas más que el mismo período del año pasado, mientras que el absentismo debido a la discapacidad temporal (TI) ya alcanza el 5.8%, también dos décimas por encima de los datos de un año anterior.

Por lo tanto, el «informe trimestral XI: absentismo y accidentes laborales» preparados por Adecco, que se detalla que entre septiembre y diciembre de 2024 el día acordado acumuló 454 horas por trabajador, de las cuales se perdieron por el absentismo 31 horas por cada empleado. Por lo tanto, las horas que no funcionaban para esta causa eran equivalentes al hecho de que 1,252 millones de empleados no habrían ido a su trabajo ningún día, con un aumento del 7,1% interanual.

La comunidad autónoma con más absentismo en el último trimestre de 2024 fue Asturias (9.5%), seguido de Aragón y el país vasco (8.4%), Galicia (8.1%) y Murcia y Cantabria (8%). Por el contrario, los territorios que registraron las tasas más bajas fueron Andalucía y Madrid (6.9%), Castilla-La Mancha (7%) y Extremadura (7%).

La industria fue el sector más afectado por este aspecto (8.1%), seguido de los servicios (7.3%), mientras que la construcción fue el alcance en el que este problema se reflejó menos (6.3%). En cuanto al absentismo para la discapacidad temporal, la industria fue nuevamente el sector con peores datos (6.2%), pero también se agregaron servicios (5.7%) y construcción (5.2%). Las actividades económicas con un mayor absentismo en el último trimestre de 2024 fueron las actividades de salud y la fabricación de vehículos motorizados, remolques y semi -railers, ambos con un porcentaje del 16,6%, mientras que las actividades relacionadas con el empleo eran aquellas que tenían una tasa más baja con 3.3%.

El porcentaje de horas que no funcionó es aproximadamente el 32% del total en servicios y el 30.4% en construcción, mientras que el sector de la industria fue el menos afectado, con el 29.7%. La división económica con el más alto nivel de absentismo fue la de las actividades de salud, con un 16,6% y un aumento del 5,4% interanual, mientras que las actividades relacionadas con el empleo presentaron el menos absentismo con 3.3% (-0,9%).

Sinistría

Adecco también analiza en su informe laboral los datos de accidentes, que reflejan que la incidencia está ubicada en 214 lesionada por cada 100,000 trabajadores en el día laboral y en 37 para Itinere (+1%). Con respecto a la gravedad de los accidentes, el informe observa que el 99.2% son suaves en una jornada laboral (135,992 accidentes), mientras que en Itinere alcanza el 98.8% (23,596 accidentes). El trabajo mortal: los accidentes de día representan el 0.1% y suponga que 180 accidentes ( +20% año -e -años).

La mayor incidencia de accidentes en las horas de trabajo es para los más jóvenes (16-19 años) en el caso de hombres con 494 (+3%) y la de las mujeres con 185 (-6%). Pero el mayor número de accidentes ocurre entre 45 y 49 años para los hombres, con 14,532 (-1%), y para mujeres, con 6,075 (+3%) en la jornada laboral. La mayor incidencia en Itinere es nuevamente para hombres de 16 a 19 años con 71 (-2% interanual) y mujeres de 20 a 24 con 63 (+11%), mientras que el mayor número de accidentes ocurre entre 30-34 años para los hombres (1,402) y entre 45-49 años (1,725).

Las comunidades autónomas más afectadas son las islas Balear con una incidencia de 309 (-2%), Navarra con una incidencia de 289 (-3%), Castilla-La Mancha con 270 (0%) y el país vasco con 266 (+5%). Con el enfoque en la incidencia de accidentes en Itinere, las regiones más afectadas son las islas Balear con 51 (+5%) y Cataluña con 45 (+14%).

El sector más afectado por la incidencia de accidentes fue la construcción con 482 (-1%), seguido de la industria con 378 (+2%) y el sector agrícola con 232 (0%), mientras que los niveles más bajos están en el sector de servicios con 166 (0%).

Si comparamos entre los diferentes sectores, la mayor incidencia de partes comunicadas con Low fue para la industria con 44 (+6.4%interanual), seguido de agricultura, ganado, silvicultura y pesca con 30 (+15.9%) y construcción con 14 (-1.6%), mientras que el sector de servicios con 10 (+11.2%) es el que tiene la incidencia más baja.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: