el camino de Europa para volver a ser una potencia tecnológica

El flamante presidente de Telefónica, el barcelonés Marc Murtra, es un apasionado de la historia militar y de la tecnología. Lo han descubierto rápidamente los asistentes a la primera mesa de la jornada en el Palau de Congressos de Catalunya, que acoge desde este lunes la reunión anual del Cercle d’Economia. Tras la intervención inicial de Pedro Sánchez, algunos de los principales directivos del país se sorprendían escuchando sobre algunos de los grandes avances tecnológicos de la humanida, como el fuego, la agricultura o el dinero, para saltar al barco griego, la bayoneta -inventada en Bayona en el sigle VXII- e incluso el proyecto Oppenheimer, que dio lugar a la bomba atómica.
Murtra, hasta hace unos meses el máximo responsable de Indra, era el ponente principal de una mesa para aclarar cómo puede Europa recuperar su atraso tecnológico respecte a Estados Unidos y China. Y el ejecutivo ha sido directo. Según su exposicion, parte del problema es que en Estados Unidos, China, Japón o India tienen tres operadoras telefónicas, mientras que en la Unión Europea hay 41. «La fragmentación actual no permite la escala para desarrollar tecnologías», explicaba. El presidente de Telefónica lo diría aún más claramente: «Sin empresas de enorme escala no vamos a generar según qué tecnología».
Murtra ha explicado cuál es el camino para lograr empresas más grandes. «Primero dejadnos consolidar a nivel intramercado [en cada país] Y luego consolidaremos a nivel europeo «, dijo el gerente catalán». Esa es la ruta directa para crear campeones europeos que puedan crear tecnología «, agregó.
Crítica a la regulación
Murtra, coherente con la leyenda que le señala como un hombre pragmático, ha sido también contundente a la hora de hablar de los problemas que plantea la regulación europea del ámbito tecnológico. «En la UE somos ultrapuristas con la información que generamos y eso es una ventaja competitiva gigantesca para nuestros competidores americanos», ha asegurado. Su lectura ha sido cruda: «Nos quedamos con lo peor de los dos mundos; ni protegemos de manera sensata los datos [en manos de empresas norteamericanas o chinas]Tampoco tenemos tecnología. «Murtra ha insistido en que las limitaciones éticas tienen sentido, pero no en el vacío donde Europa es el único operador que las aplica». Estamos claramente atrasados y tenemos un problema intelectual en términos de regulación «, insistió.
Junto al presidente de Telefónica también ha intervenido Jesús Mantas, consejero de Biogen y Nasdaq y senior advisor de IBM. En su condición de ciudadano norteamericano, Mantas ha admitido que el impacto de la deriva proteccionista de Trump ya se nota en su país: «El índice de incertidumbre política está en máximos y la consecuencia es que se ha frenado la inversión de capital porque no sabemos cuáles son las reglas«, exponía.
Mantas ha abordado de la cuestión del atraso tecnológico europeo señalando que «la rigidez laboral es un freno» y como posible solución planteaba la cooperación con otros bloques tecnológicos. «El proteccionismo es una política de baja probabilidad de éxito», ha apuntado, «y la mejor política es la de autonomía abierta».
Un fondo soberano europeo
En la misma línea, Francesca Bria, autora principal del informe EuroStack y fundadora de Decode Project, apuntaba que para Europa es «ahora o nunca». Bria ha apuntado que Europa debe plantar cara al retorno del «nacionalismo económico» retomando el «control sobre las tecnologías críticas». «Es una cuestión de seguridad nacional, de preservación de lo que es Europa y de democracia», ha afirmado.
El camino, en su opinión, pasa por impulsar con dinero público el impulso de tecnología europea. «Necesitamos un fondo soberano y necesitamos que se haga a nivel europeo», ha reclamado. Bria ha interpelado a su audiencia invitándola a reflexionar sobre cuáles son los últimos grandes productos tecnológicos de factura europea. «¿Nokia, Airbus?», se ha respondido. En el Palau de Congressos flotaba aún la alusión a las bayonetas europeas.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí