Economia

El Gobierno continúa su asedio al INE con un nuevo nombramiento con sello político – José María Rotellar

El Gobierno continúa su asedio al INE con un nuevo nombramiento con sello político – José María Rotellar
Avatar
  • Publishednoviembre 27, 2025




Hace apenas dos semanas publiqué un artículo sobre Mercado libre que analizó la situación de la Instituto Nacional de Estadística tras la confesión hecha por Nadia Calvino en sus memorias, tituladas «Dos mil días en el gobierno».

En ellos, reveló que ayudó al INE a estimar bien, a cambiar su metodología, porque el instituto estaba comprometiendo errores graveslo que desvirtuó la imagen real, según ella, de la marcha del economía española. La realidad es que, como dije en aquel artículo, ella siempre defendió una Recuperación en forma de V de la economía española y tenía forma de L, lo que significaba que la economía española todavía estaba por debajo de los niveles de crecimiento anteriores al coronavirus. Además, comenté que Carlos Segovia, en El mundoDijo que la propia Calviño confrontó a Rodríguez Poo y le pidió que despidiera a profesionales de larga trayectoria en el INE, porque no estaba contenta con los datos ofrecidos por el instituto de estadística.

Rodríguez Poo Se fue y desde entonces todo quedó en consonancia con el Gobierno. Podríamos pensar, como hace meses, que podría ser una casualidad o una causalidad, y que desearíamos que fuera una casualidad, pero del texto del libro de Calviño queda claro que hubo injerencia del Gobierno, que ha intentado convertirlo en su CIS estadístico y que El ataque a la independencia del INE. por parte del Gobierno constituye un hecho muy grave que socava la credibilidad de la institución.

Una cita con sello político

Ahora, el Gobierno da otra vuelta de tuerca y con la reforma del estatuto del INE, recientemente aprobada, eleva a dirección general la subdirección de cuentas nacionales, cuya persona es nombrada por el Consejo de Ministros, de modo que se trata de un nombramiento claramente político, aunque el perfil de los directores generales debe responder a un perfil técnico, ya que son el último punto de conexión con los técnicos y el primero con los políticos.

Nueva cita

De esta manera, este martes, el Gobierno ha designado francisco sabido como Director General de Cuentas Nacionales del INE, en el que residirá la competencia metodológica. francisco sabido Ha sido alto cargo del gobierno extremeño, con el PSOEy ha trabajado en la subdelegación del Gobierno en Cáceres. Evidentemente, parece que podría tratarse de una persona cercana al PSOE o, al menos, de confianza o cercana, pero no sería algo especialmente inusual en unas circunstancias en las que no había habido intromisión del Gobierno en el INE.

Asimismo, si la nueva Dirección General de Cuentas Nacionales creada reforzara la independencia del INE estaría bien, pero esta elevación de rango de lo que era una subdirección y su designación por el Consejo de Ministros, en el contexto de la confesión de Calviño en su biografía, no contribuye a disipar las dudas sobre el intento del Gobierno de controlar el INE.

No es que Francisco Sabido no tenga la formación para ello, sino que la tiene, tanto por su dilatada experiencia profesional como por su pertenencia al Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado -aquellos de los que Calviño parecía desconfiar, a la hora de reformar el INE con su ayuda, según sus memorias-. Tiene mucha formación para el puesto. El problema es si el reconocido profesional seguirá firme técnicamente o si sucumbirá, abducido por la política, como ocurrió en su día con Escrivá.cuya formación y experiencia profesional son magníficas pero que, al ser nombrado ministro, dejó de lado la técnica y se convirtió en un destacado valedor del sanchismo.

Como escribí hace un par de semanas, las revisiones de algunos de sus indicadores son normales y habituales, a medida que se dispone de información más fina que permite ajustar estos indicadores, de modo que estos últimos den la imagen más realista de la evolución de la magnitud medida. De esta manera, en la contabilidad nacional la revisión es un evento normal que ocurre durante un período de alrededor de tres a cuatro años, que Comienza con el avance del PBI en la contabilidad nacional trimestralcontinúa con los principales resultados, seguido de la publicación de los principales agregados de contabilidad nacional, y así sucesivamente hasta que los datos estén asentados y el marco input-output del ejercicio en cuestión pueda construirse perfectamente, al cabo, como decimos, de unos tres o cuatro años.

Por tanto, no hay nada que objetar a revisiones en este sentido, lo cual es normal. Ahora bien, estas revisiones buscan mejorar los datos al disponer de un mayor número de indicadores para ajustarlos, pero la revisión es una mejora de los datos, hacia arriba o hacia abajo, en términos de exactitud, pero sobre la base de un dato inicial calculado también de forma muy escrupulosa y técnica y que, por tanto, siempre estará bastante cerca de los datos definitivos. Sin embargo, desde hace unos tres años asistimos a las ya constantes y muy volátiles revisiones que el INE realiza sobre el crecimiento de la economía española, por lo que lo que empieza a no ser normal es que estas revisiones suelen ser de gran intensidad, que son permanentes, que van siempre en la misma dirección y que acaban cuadrando las rúbricas que suben y bajan pero mantienen inalterados los datos finales.

Y Este trienio coincide con el despido disfrazado de renuncia del anterior presidente del INEEl profesor Rodríguez Poo, tras meses de fuertes presiones del Gobierno, que llegó a decir en público que el INE subestimó el crecimiento y sobrevaloró el IPC. La vicepresidenta Calviño lideró este ataque contra el INE, llegando incluso a crear en su ministerio un indicador diario de la evolución del PIB, lo que ejerció presión sobre el organismo de estadística oficial.

Con el cambio de presidencia, el INE empezó a incrementar el crecimiento del PIB y a moderar el IPC, pero sobre todo a revisar muy al alza el primero, la evolución de la actividad económica, de modo que convergía con las estimaciones del Gobierno, con revisiones no habituales, que han elevado casi dos puntos el crecimiento en términos constantes de algún año.

Desde entonces, las últimas publicaciones revisadas del contabilidad nacional trimestral introdujo mucha ansiedad al evaluar la confiabilidad de la información estadística proporcionada, ya que había críticas infladassiempre en ascenso y en la dirección que el Gobierno parecía indicar. Además, se dio la circunstancia, que se mantiene en las últimas revisiones, de que en ocasiones se mantienen los datos globales intertrimestrales o interanuales, pero con cambios significativos en las rúbricas intermedias, de modo que lo que gana una rúbrica lo pierde otra, dejando inalterada la global; Con la publicación de los principales agregados en julio volvió a ocurrir lo mismo.

Por este motivo, hace unos meses escribí un artículo en Mercado libre titulado «Coincidencias y causalidades estadística«, en el que decía que esperaba que el cambio en las estimaciones del INE coincidiendo con el cambio de presidencia del instituto no fuera más que una casualidad y no una causalidad. Sin embargo, la confesión de Calviño siembra dudas sobre si el Gobierno ha intervenido en el INE o no, por lo que las cifras que publica el instituto pueden no tener tanta confianza como siempre ha tenido.

En este contexto de desconfianza por la intromisión gubernamental confesada por Calviño, se encuadra la extrañeza de este cambio en el estatuto del INE, donde se eleva a dirección general la subdirección de cuentas nacionales, y donde se nombra a su titular en el Consejo de Ministros, lo que supone mayor dependencia políticaincluso si es formal.

Como he escrito reiteradamente en Libre Mercado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) siempre ha sido una institución de máxima confiabilidad, como corresponde a un organismo estadístico serio. La estadística es una ciencia imprescindible para poder tomar decisiones en el día a día y ver los efectos que producen, sus posibles desviaciones y las correcciones a realizar. Especialmente importantes son todos los estadísticas oficiales que miden la actividad económica y el mercado laboral. Por lo tanto, es vital que el Las organizaciones estadísticas son completamente limpias e independientes. en su trabajo, para que no se produzcan filtraciones, en primer lugar, y, en segundo lugar, que los datos obedezcan al máximo rigor técnico. Es decir, puede haber errores, pero no manipulación si lo que queremos es tener estadísticas fiables y comparables en el contexto nacional e internacional.

Allí, Francisco Sabido tiene el trabajo por delante para hacer que el INE recupere su credibilidad y ahuyentar la intromisión gubernamental. Es lo que profesionalmente debemos hacer para que haya fiabilidad tanto en las cuentas nacionales como en el conjunto de estadísticas del INE y lo que queremos. Si, por el contrario, no fuera más que una mera correa de transmisión de los deseos del Gobierno de continuar con la intromisión confesada por Calviño, entonces la política habría acabado con el técnico profesional y, en lugar de cuentas, las cifras serían relatos, con el consiguiente descrédito, que no nos podemos permitir.

El INE debe mantener su sagrada e imprescindible independencia y el Gobierno no puede caer en la tentación de intentar convertirlo en «su» CIS estadístico, como parece haber empezado a hacer con la intervención confesada por Calviño y que no sabemos si ahora intenta consolidar con estos últimos movimientos. El INE cuenta con magníficos directivos y profesionales, que intentan velar por el mantenimiento de esa independencia, pero La intromisión revelada por Calviño lo pone en duda y pone en cuarentena cualquier cifra publicada por el INE hasta que sea auditada de forma extraordinaria por Eurostat, lo que le permita recuperar su prestigio, minado por la actitud confesada por Calviño.

Eurostat como árbitro necesario

Confiemos en que se mantenga la independencia estadística de estos casi dos siglos y que cualquier cambio que se produzca a partir de ahora se explique detalladamente, con todos los fundamentos técnicos y que permita la comparación homogénea de las series, que el Gobierno deje de intentar controlar al INE y que Eurostat pueda indicar el camino a seguir para recuperar el buen nombre que el Gobierno ha puesto en entredicho, tras la confesión de Calviño, y que La actuación de Francisco Sabido está singularmente guiada y exclusivamente por técnica, sin injerencias políticas, porque, de lo contrario, sería gravísimo. El problema es que el precedente reconocido por Calviño es gravísimo, y genera dudas sobre algo que podría ser normal, pero que en el ámbito confesado por Calviño y en el ámbito generalizado del sanchismo, siempre puede ocultar cualquier intento de intervención en la institución que tocan.

Temas



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: