Economia

El Gobierno eleva un 62% el límite de inversión en redes tras la denuncia de las eléctricas sobre la saturación

El Gobierno eleva un 62% el límite de inversión en redes tras la denuncia de las eléctricas sobre la saturación
Avatar
  • Publishedseptiembre 12, 2025



12/09/2025

Actualizado a las 12:14.

Solo cuatro días después de que las compañías eléctricas denunciaran que el 83.4% de los nudos de la red de distribución están saturadas, es decir, que en nuestro país el sistema no tiene capacidad para asumir nuevos clientes, el gobierno ha presentado una propuesta de planificación de la red de transporte y la distribución de electricidad para el horizonte de 2030 que incluye una inversión de 13,590 millones de euros, 62% más que en el período anterior.

Esto ha sido destacado por el tercer vicepresidente y ministro de transición ecológica y desafío demográfico, Sara Aagesen, que detalla que la inversión en redes de distribución aumenta a 7.7 mil millones y eso destinado a las redes de transporte, a 3,600 millones. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no es el ejecutivo quien realiza el desembolso, sino la electricidad, al aumentar el umbral de las inversiones permitidas tanto en la red de voltaje promedio como de bajo voltaje y en el alto voltaje (transporte) hasta el 62%, aunque la medida es temporal.

«Este marco es muy importante para continuar avanzando en una red más moderna», dijo Aagesen, además de recordar que la demanda se ha multiplicada por 14, pasando de 2 Gigawatts (GW) en el período anterior al actual 27.7 GW. Precisamente, existe la clave del problema, en la creciente demanda de nuevas conexiones en un contexto en el que la economía se electrifica a alta velocidad. Como se informó el lunes, en 2024 los distribuidores tuvieron que rechazar el 49% de las solicitudes de conexión que recibieron, lo que significa que una variedad de clientes quedó sin servicio y sus inversiones se vieron afectadas. Entre estos se encuentran sectores críticos como la industria, la vivienda o los centros de datos.

Esta decisión es parte de la controversia que la electricidad mantiene con el CNMC debido a la remuneración para el servicio de distribución. Todo comenzó en julio pasado, cuando el regulador anunció su propuesta para actualizar tanto la tasa de compensación financiera (TRF) como el modelo de remuneración de la distribución eléctrica para el período 2026-2031. El CNMC propuso una tasa de 6.46%para la distribución, un porcentaje que está lejos del de las empresas (7.5%) y de las cuales se aplicó en otros países o en otros mercados regulados, como las telecomunicaciones (6.9%) o los aeropuertos (8%). Según Aelec, esto coloca la distribución eléctrica española «en la cola del atractivo para las inversiones».




Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: