Economia

El Gobierno rechaza una alianza ibérica con Iberdrola y Merlin para la gigafactoría de IA

El Gobierno rechaza una alianza ibérica con Iberdrola y Merlin para la gigafactoría de IA
Avatar
  • Publishednoviembre 21, 2025



Él Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido no integrarse con Iberdrola, Merlín Propiedades y la candidatura portuguesa para la creación de una Gigafábrica de inteligencia artificial (IA)como el ha podido saber ECONOMÍA DIGITAL. El proyecto, clave dentro del plan europeo de 25.000 millones de eurostiene como objetivo reforzar la infraestructura tecnológica en Europa.

Aunque diversos actores del sector consideran que la colaboración con grandes empresas como Iberdrola y Merlín podría haber reforzado la propuesta española, el Ejecutivo ha optado por seguir adelante con su propuesta independientejunto con grandes empresas como Teléfono, SCA y NVIDIAque se centrará en el desarrollo de su propio complejo en Mora Nuevaen la provincia de Tarragona.

El proceso de selección, que comenzó con 46 nominacionesse ha reducido a medida que las entidades europeas evaluaron las propuestas. En las últimas semanas, el La Unión Europea ha recomendado a los países unificar sus candidaturas para aumentar las posibilidades de éxito.

De hecho, las conversaciones entre los principales candidatos españoles -lideradas por Teléfono y Propiedades de Merlín— han tenido lugar, pero no han resultado en una alianza formal.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Foto: EuropaPrensa

Propiedades de Merlín ofreció al Gobierno el complejo Arasurel cual estaría listo para el 2026, como opción para albergar la gigafábrica. Sin embargo, el Gobierno ha decidido no aceptar la propuesta y seguir adelante con su propio plan, respaldado por la Generalitat de Cataluñaliderado, precisamente, por el socialismo Salvador Illa.

Francia y Alemania, aseguradas; España, esperando

Fuentes cercanas a las negociaciones han indicado que el unión Europea ya ha asegurado las gigafábricas para Francia y Alemaniapaíses que lideran la Unión en términos tecnológicos y económicos.

Las otras tres gigafábricas se repartirán entre España, Italiael paises nordicos y los de Europa Oriental.

En este contexto, España se enfrenta a una fuerte competencia para hacerse con un puesto entre los cinco proyectos seleccionados.

Respecto a la opción de una candidatura conjunta entre España y Portugalque algunos actores del sector consideran más sólido desde el punto de vista técnico y político, el Gobierno español ha decidido rechazarlo.

Aunque Portugal ha manifestado su interés en colaborarlo hará de forma independiente, sin formar parte del plan español.

Una aproximación ibérica, según algunos expertos, habría permitido a la Península Ibérica consolidarse como un centro clave para la inteligencia artificial en Europa, pero la decisión del Gobierno español ha sido clara: seguir adelante con un proyecto propio.

Iberdrola y Merlín, un plan ya construido

Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la gigafábrica de IA en España es el tiempo necesario para construir la infraestructura.

Él Ministerio de Transformación Digitalliderado por Óscar Lópezha confiado SCAla empresa presidida por Florentino Péreza cargo de construir la gigafábrica en Mora Nuevapero los tiempos de ejecución son mayores que los de la propuesta de Propiedades de Merlín.

Florentino Pérez, presidente de ACSFlorentino Pérez, presidente de ACS
Florentino Pérez, presidente de ACS. EFE

Aunque la Unión Europea esperaba resolver los laudos en diciembre, se espera que este proceso se retrasará hasta abril o mayo de 2026lo que dejaría a ACS sin capacidad para iniciar la construcción hasta 2026, con un Período mínimo de cuatro años de trabajo..

Esto implicaría que La gigafábrica no estaría operativa hasta 2030un retraso significativo comparado con la candidatura de Merlínque ya tiene el complejo Arasurlisto para entrar en funcionamiento en 2026.

Europa contra la dependencia de China

El plan de la gigafábrica del unión Europea Se trata de una iniciativa clave dentro de la estrategia para fortalecer la autonomía tecnológica del continente, especialmente en sectores estratégicos como inteligencia artificial, computación en la nube y fabricación de semiconductores.

Con una inversión global de 25.000 millones de eurosLa UE busca crear una infraestructura sólida que permita a Europa competir más eficazmente con las principales potencias tecnológicas, como EE.UU y Porcelana.

Centro de datos Merlin en Lisboa.

El objetivo es construir varias gigafábricas en todo el continente, lo que no solo impulsará la investigación y el desarrollo en IA, sino que también creará empleos, fomentará la innovación y fortalecerá la seguridad y soberanía digitales de Europa.

A través de este proyecto, La UE aspira a convertirse en líder mundial en tecnologías de vanguardiareduciendo su dependencia de proveedores externos y posicionándose como un centro clave para el desarrollo de soluciones tecnológicas de próxima generación.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: