El hilo invisible del cuidado familiar
Margarita Valle, madre de dos hijas de 22 y 25 años, se ocupa de sus padres, todavía independientes (82 y 83 años), y de su tía, todos ellos residentes en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Margarita visibiliza una realidad que muchas veces pasa desapercibida: el cuidado … de padres mayores. Una tendencia cada vez más común, dado el progresivo envejecimiento de la población, que, sumado a otros factores sociales, hace que la necesidad de cuidados aumente cada día en los hogares españoles.
Según datos de una investigación realizada por el Observatorio de Cuidados Cinfa con el apoyo de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), el 51,1% de los cuidadores en España pertenecen a la «generación sándwich», es decir, cuidan a un progenitor anciano sin dejar de tener hijos o hijas a su cargo, y tres de cada cuatro compaginan estos cuidados con su actividad profesional.
Margarita expresa una tarea que, en muchas ocasiones, se asume en silencio: “Es muy importante dar a conocer una realidad que se vive a puerta cerrada, que es ley de vida, ciertamente, pero que repercute en los cuidadores, porque, muchas veces, no podemos compatibilizar el cuidado con nuestra vida personal.
“Este tipo de acciones son muy importantes para dar a conocer una realidad vivida a puerta cerrada”
(Margarita Valle, cuidadora)
Perfil del cuidador: mujer de 49 años
Esta investigación, realizada sobre una muestra de más de 3.200 cuidadores en España, perfila quienes realizan esta labor: en el 64,2% de los casos son mujeres y cuidadores principales con una edad media de 49 años. En tres de cada cuatro casos (75,6%), el familiar a cargo es el padre o la madre y, en casi la mitad de los casos (47,4%), su edad supera los 81 años.
El estudio también revela que, de media, los cuidadores dedican 20,6 horas semanales a esta tarea y que el 76% declara tener que descansar de otras actividades: el 65,2% ha reservado tiempo para aficiones, el 63,3% para sí mismo y el 35,4% ha renunciado a tiempo con otros familiares y amigos.
La responsabilidad de cuidar a las personas mayores es a menudo un punto de inflexión en el camino de la vida. “Siento que estoy cerrando una etapa del cuidado de mis hijas, que ahora son más independientes, para empezar otra, lo que me hace sentir que nunca tengo independencia ni espacio propio”, afirma Margarita.
Si bien el cuidado implica cierto sacrificio y el 59,6% de los encuestados en el estudio afirmó sufrir fatiga o agotamiento físico, más de la mitad lo considera una muestra de cariño y ocho de cada diez cree que cuidar a su ser querido mayor ha cambiado su forma de ver la vida.
“Es importante ser menos exigente e inflexible consigo mismo, dejar fluir más la vida, aceptando que es imposible controlarlo todo y que debo cuidar sin invadir la independencia de quienes antes me cuidaron”, reflexiona Margarita.
Cuidando a quienes se preocupan
Este análisis de la realidad se enmarca en el movimiento asistencial de Cinfa, que la compañía lleva años impulsando para acompañar y apoyar a los pacientes y a las personas que los cuidan.
“En una primera fase nos centraremos en el cuidado y atención que se presta a los familiares mayores, presenten o no cierto grado de dependencia, y, progresivamente, analizaremos otras áreas de atención”, explica la doctora Alicia López de Ocáriz, directora médica del Grupo Cinfa y presidenta del Observatorio Cinfa Care. Queremos conocerlos, profundizar en su bienestar físico, mental y emocional y saber si se sienten reconocidos y apoyados. Todo ello, con un enfoque inclusivo y con empatía, porque cada forma de atención es válida y todas deben ser respetadas.
“Este Observatorio nace con el objetivo de dar visibilidad y promover la labor de las personas que cuidan de sus mayores”
(Dra. Alicia López de Ocariz, CINFA)
La información y la sensibilización son necesarias para que la sociedad pueda asumir esta responsabilidad del cuidado de las personas mayores que afecta a miles de familias en España y que se asume, en la mayoría de los casos, por corresponsabilidad. De hecho, las investigaciones revelan que el 85,4% de los cuidadores comparten responsabilidades con otros miembros de la familia.
Como señala Francisco José Tarazona Santabalbina, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG): “Conocer esta realidad en torno a los cuidados es fundamental para poder adoptar una conciencia social, porque cuidar al cuidador es también cuidar a nuestros mayores.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí