El importe medio de las hipotecas se dispara en España
La compra de vivienda en España afronta una doble aceleración: por un lado, el importe medio de las hipotecas para adquisición se ha incrementado en torno al 63% en la última década, y por otro, los precios del metro cuadrado han escalado cerca de un 76%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El escenario representa una tensión real para la accesibilidad de amplios sectores de la población.
[–>[–>[–>Según el informe del INE, en agosto de 2015 el importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda rondaba los 104.318 euros, mientras que en el mismo mes de 2025 ya alcanzó los 169.650 euros.
[–> [–>[–>El precio del metro cuadrado ha pasado de aproximadamente 1.524 euros a 2.679 euros en ese mismo periodo, lo que equivale a un aumento cercano al 76 %.
[–>[–>[–>
Regiones con subidas extremas
[–>[–>[–>
El fenómeno no se limita a la media nacional. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el importe medio de la hipoteca se elevó de 141.847 euros a 276.158 euros, lo que representa un aumento del 95%. En esta comunidad, el metro cuadrado pasó de 1.557 euros a 4.384 euros.
[–>[–>[–>Aun así, ni la capital española ni ciudades como Barcelona, donde el mercado de la vivienda está al límite, se encuentran en el ranking de las ciudades más inaccesibles para comprar una vivienda.
[–>[–>[–>
Imagen de archivo de obras para la construcción de viviendas. / MANU MITRU – EPC – ARCHIVO
[–>[–>[–>
Luego, en Andalucía, las cifras también escalan con fuerza: la hipoteca media pasó de 89.042 euros a 157.647 euros, un aumento del 77 %, en un contexto en que el metro cuadrado se encareció un 59 %. (Datos ofrecidos por el teletipo).
[–>[–>
[–>Otros territorios también muestran incrementos importantes: Comunidad Valenciana (+74%), Baleares (+70%), Canarias (+68%), La Rioja (+63%)… mientras que en Extremadura o Aragón el crecimiento es más moderado (28% y 31% respectivamente).
[–>[–>[–>
Factores que impulsan el alza
[–>[–>[–>
Varias razones contribuyen a este fuerte encarecimiento:
[–>[–>[–>- La subida de la vivienda como activo de inversión, especialmente en zonas costeras o con gran atractivo para compradores extranjeros. En Andalucía (y en particular en la Costa del Sol) la demanda internacional ha sido relevante.
- Un desequilibrio estructural entre oferta y demanda: la falta de stock nuevo suficiente frente a una demanda que sigue firme. Por ejemplo, se habla de que la construcción de vivienda nueva está muy por debajo de la necesidad estimada.
- Tipos de interés aún relativamente bajos (por debajo del 3% en muchos casos), lo que impulsa la firma de hipotecas pese al mayor importe. Según los datos de agosto de 2025, el tipo medio fue del 2,89%.
- Localizaciones premium que concentran los mayores incrementos, lo que arrastra el promedio nacional hacia arriba.
[–>[–>[–>
¿Qué significa para el comprador medio?
[–>[–>[–>
El efecto para un comprador habitual es claro: mayor importe de préstamo, menor margen de ahorro previo, e incluso mayor riesgo de que la vivienda absorba una parte relevante de la capacidad financiera familiar.
[–>[–>[–>
Aunque los tipos de interés están contenidos, el hecho de financiar importes muy superiores a hace 10 años plantea un mayor compromiso a largo plazo. Asimismo, las diferencias entre territorios hacen que la accesibilidad varíe de forma considerable según provincia y municipio.
[–>[–>[–>
¿Y hacia dónde va el mercado?
[–>[–>[–>
Algunos de los datos más recientes del INE mostraron que en agosto de 2025 se firmaron 33.271 hipotecas sobre viviendas (un aumento del 7,5% interanual), con importe medio de 169.650 euros (+15,5%).
[–>[–>[–>
Paralelamente, los informes sobre precios de vivienda indican que el coste por metro cuadrado ya ha superado los 2.600 euros, con ciertos máximos locales muy por encima.
[–>[–>[–>

Varias personas miran casas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliaria. / Andrés Cruz – ARCHIVO
[–>[–>[–>
Este escenario sugiere que la escalada aún no ha tocado techo, aunque los factores de limitación (capacidad de pago de las familias, subida de los tipos de interés, regulación) podrían empezar a frenar el ritmo.
[–>[–>[–>
En resumen, la compra de vivienda en España se enfrenta a un doble desafío: pagar hipotecas cada vez más elevadas y hacerlo en un contexto de precios del suelo que siguen creciendo. Para los compradores de hoy -y sobre todo para los primeros compradores- el reto de entrada es mayor que hace una década.
[–>[–>[–>
El sector y los hogares están ante una encrucijada: encontrar vías que permitan compatibilizar inversión, estabilidad financiera y acceso a la vivienda en un mercado que se ha vuelto exigente.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí