el mensaje del abogado David Jiménez sobre las inspecciones de Hacienda en Instagram y TikTok
La transformación digital ha redefinido el modo en que la Agencia Tributaria actúa para detectar irregularidades fiscales. En pleno auge de la economía digital, Hacienda ha puesto el foco en el contenido publicado en redes sociales y plataformas de compraventa para identificar indicios de actividad económica no declarada.
Hoy en día, mostrar una vida de lujo en Instagram, ofrecer servicios como coach en TikTok o publicar anuncios en Wallapop sin estar dado de alta como autónomo puede levantar sospechas. Y aunque parezca ciencia ficción, no lo es: es el nuevo paradigma de control fiscal en 2025.
Cómo vigila Hacienda tu actividad en internet
El Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2025 establece como prioridad la vigilancia de la economía digital. Para ello, la Agencia Tributaria utiliza tecnologías de análisis de datos y cruces de información con el fin de detectar posibles fraudes. No accede a información privada, pero sí puede analizar publicaciones, imágenes y anuncios en espacios públicos.
Entre los casos más comunes que activan alertas en Hacienda se encuentran:
- Fotos constantes de reformas en casa sin estar dado de alta como autónomo.
- Promociones de servicios o productos sin ingresos declarados.
- Estilo de vida con viajes, coches o joyas sin respaldo fiscal.
- Perfiles de formadores, diseñadores o asesores no registrados en el censo de actividades económicas.
Instagram y Tiktok bajo el radar del Tesoro: el aviso del abogado David Jiménez que todos deberían leer / EPC_EXTERNAS
¿Es legal que Hacienda revise tus redes?
Sí, siempre que se limite a información publicada en espacios públicos. Según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley General Tributaria, la recopilación de contenido público para fines de interés general —como la lucha contra el fraude fiscal— es completamente legal.
Esto incluye:
- Perfiles abiertos en Instagram, Facebook, LinkedIn o TikTok.
- Anuncios públicos en Wallapop, Airbnb, Vinted u otras plataformas.
- Blogs, páginas personales y canales profesionales en YouTube o Twitch.
Qué ocurre si detectan incoherencias
Ante la existencia de signos externos de riqueza que no se corresponden con la renta declarada, Hacienda puede iniciar una inspección. En esta fase, el contribuyente deberá presentar justificantes de ingresos, facturas, movimientos bancarios y contratos. Si se demuestra que ha habido ocultación de ingresos, las sanciones pueden oscilar entre el 50% y el 150% del importe defraudado, además de intereses de demora.
Cómo evitar problemas fiscales derivados de tu actividad online
Con el auge de los contenidos digitales y la profesionalización de las redes, es fundamental cumplir con las obligaciones fiscales desde el primer momento. Estos son algunos consejos clave:
- Registrar cualquier actividad económica, incluso si es ocasional.
- Declarar todos los ingresos, sin importar el canal por el que se obtengan.
- Separar cuentas personales y profesionales en redes y bancos.
- Contar con una asesoría especializada en fiscalidad digital.
Mostrar de más puede salir caro
Lo que compartes en redes no solo construye tu marca, también puede ser una ventana para Hacienda. La exposición pública de tu actividad económica sin estar debidamente registrada puede acabar en sanciones graves. En tiempos de hiperconectividad, el principio es claro: si se ve, se puede investigar.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí