Viajar

El ‘parque jurásico’ de Burgos donde los animales prehistóricos aún existen y es el plan perfecto para el otoño

El ‘parque jurásico’ de Burgos donde los animales prehistóricos aún existen y es el plan perfecto para el otoño
Avatar
  • Publishednoviembre 18, 2025



A tan sólo 9 kilómetros de Atapuerca, lugar mundialmente conocido por albergar los yacimientos que permitieron conocer dónde estuvo la cuna del primer homínido europeo, se encuentra la localidad de Salgüero de Juarros. Allí sobrevivió a los ataques de hhombre sapiensuna reserva natural con una superficie de 250 hectáreas. Se trata de una dehesa de extraordinaria riqueza, con un macizo forestal formado por pinos, encinas y robles centenarios; y donde la acción humana se limitaba al mantenimiento del ganado, la actividad cinegética y el aprovechamiento de productos forestales, como la recolección de madera o la recolección de setas. En este contexto, un grupo de biólogos, naturalistas y científicos emprendieron en 2015 un trabajo sin precedentes para que ciertas Especies animales “raras” podrían sobrevivir en este entorno. Llamaron al proyecto (acertadamente): Paleolítico Viviente.

Uros, Paleolítico Viviente, Salguero de Juarros, Burgos© Pedro Grifol
Durante el safari verás animales que vivieron en Europa… ¡hace 10.000 años!

Viaje a la Prehistoria

¡Sube a bordo de un vehículo todo terreno y prepárate para experimentar un safari histórico, casi prehistórico! – ver animales que vivieron en Europa… ¡hace 10.000 años! : el bisonte europeo, el caballo de Przewalski (ambos en peligro de extinción) y el tarpan (otra especie de caballo salvaje en peligro de extinción); y sobre todo: los míticos uros, estos animales representados en pinturas rupestres paleolíticas (como las de las cuevas de Altamira) y que hoy se han convertido en una especie de toro “resucitado”.

Una de las utopías más deseadas por la humanidad es la posibilidad de viajar en el tiempo. La imaginación es poderosa… pero la realidad de las cosas y la ciencia actúan a veces como barrera para acceder a las ilusiones; Sin embargo, ciertos fenómenos pueden explicarse desde otros prismas. Y la investigación científica hace realidad los sueños. En el viaje actual es importante saber que al menos uno de los animales que veremos –uro – está clasificado como extinto, pero esta clasificación no se corresponde exactamente con la realidad. En su apariencia legendaria, pocos animales extintos han sido tan mitificados como éste, que parecía ser una criatura mitológica perdida en la noche de los tiempos.

Paleolítico Viviente, Salguero de Juarros, Burgos© Pedro Grifol
Los recorridos por la vida paleolítica se realizan en vehículos todo terreno.

¿Qué hay detrás de tu historia?

Uros (Primigen bos) era un toro salvaje De hecho, se considera el último que vivió en la región paleártica, pero también en la antigua India, desde donde se extendió a Europa… hace unos 300.000 años. Aunque originalmente los humanos cazaban a estos toros por su carne y pieles, su importancia histórica y cultural surgió en el momento de su domesticación, que marcó el inicio de su desaparición como especie salvaje.

Los últimos uros europeos quedaron reducidos a un puñado de ejemplares en los actuales bosques polacos de la región de Jaktorów, propiedad de la monarquía polaca desde 1476, y donde sólo la realeza tenía derecho a cazarlos. Las crónicas dicen que en 1564 había menos de 40 ejemplares, número que disminuyó hasta principios del siglo XVII. Se dice que la última hembra murió por causas naturales en 1627. Fin de los uros. Aquí termina la primera parte de su historia y el capítulo.

Uros y caballos de Przewalsky, Paleolítico Viviente, Salguero de Juarros, Burgos© Pedro Grifol
El uro era un toro salvaje.

En 1921, los hermanos alemanes Lutz y Heinz Heck, científicos, zoólogos y al mismo tiempo directores de los zoológicos de Berlín y Munich, tuvieron la idea de «resucitar» a los uros. La teoría era simple: si el ganado doméstico descendiera de este fantástico bóvido, entonces sus genes estarían “vivos”. Simplemente se trataba de seleccionar estas características similares entre razas existentes hasta obtener un buey con el mismo aspecto externo. Lutz y Heinz viajaron por Europa intentando seleccionar las razas «más puras» y en 1932 lograron crear un animal similar: el uro de Heck. Desde aquí podemos ver y comprender qué es y qué significa un animal extinto y «resucitado».

Bisonte paleolítico vivo, Salguero de Juarros, Burgos
El bisonte europeo es el mamífero más grande del continente.
Uros, Paleolítico Viviente, Salguero de Juarros, Burgos© Pedro Grifol
El uro es un animal extinto y “resucitado”.

¿Qué animales podemos ver en el Paleolítico vivo?

Como si de un viaje a un parque jurásico se tratara, el recorrido por el Paleolítico Vivo se sumerge en en paisajes similares en los que vivieron nuestros antepasados, ver la recreación genética de uros míticos, pero también de bisonte europeo (Bisonte extra), el mamífero más grande del continente y uno de los más amenazados. Los que podemos ver hoy, incluidos los de Burgos, proceden de los que se exhibían en distintos zoológicos cuando en 1919 desaparecieron los últimos ejemplares que quedaban salvajes en los bosques polacos. En la Península Ibérica, el último bisonte fue cazado en el siglo XII, en los frondosos bosques del norte de Navarra. Los del Parque Salgüero de Juarros se parecen mucho a los cazados por Homo Heidelbergensisque vivió en la Sierra de Atapuerca en el Pleistoceno Medio, hace más de 400.000 años.

Caballos de Przewalsky, Paleolítico Viviente, Salguero de Juarros, Burgos© Pedro Grifol
Los caballos Przewalski campan a sus anchas por este rincón de Burgos.

EL Caballos de Przewalski (Equus ferus przewalshii), también conocidos como caballos salvajes de Mongolia, son la única subespecie de caballo salvaje que ha sobrevivido desde tiempos prehistóricos. Fueron salvados de la extinción hace unos treinta años por un grupo de naturalistas y hoy campan a sus anchas por este rincón de Burgos.

Otras especies que se pueden observar vivas son las lonas (Equus ferus ferus), que Pertenecen a un tipo de caballo considerado ancestro directo de todos los caballos domésticos. Desaparecieron en el siglo XIX; y los ejemplares actuales también proceden de una recreación realizada rastreando los genes más primitivos de varios caballos domésticos.

Paleolítico Viviente, Salguero de Juarros, Burgos© Pedro Grifol
Paleolítico Vivo es una reserva natural donde jóvenes y mayores pueden disfrutar.

Durante la visita a la reserva, que se puede realizar todos los días del año y cuesta 18€ para adultos y 15€ para niños, los guías explican el modo de vida de hace 10.000 años para conocer e incluso practicar sus particulares técnicas de caza (paleoliticovivo.com). Una aventura “increíble” que hay que ver para creer.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: