El precio de la vivienda en Madrid, Baleares y Cataluña es casi el doble que hace una década
El precio de comprar una casa en tres comunidades autónomas es, en este momento, Casi el doble de lo que suponía esta inversión Hace solo diez años, en 2015, cuando todavía había un gran stock de casas construidas durante la burbuja, la liquidez fluía con una política monetaria en ‘tipos cero’ y las casas de alquiler de turistas todavía eran una entelecia.
Una década después, el precio de adquirir una residencia ha aumentado 97.7% en la comunidad de Madrid, 92.3% en las Islas Baleares y 85.9% en Cataluña. Junto con las ciudades autónomas de Ceuta (99.4%) y Melilla (95%), Que, por su propia extensión limitada, tienen un comportamiento diferencial, son las regiones en las que el problema de la vivienda ha sido más entusiasta, con una demanda que excede con creces la oferta y un déficit residencial que, según un informe de investigación de Caixabank, podría alcanzar 765,000 casas entre 2021 y 2024.
El precio de la vivienda ha aumentado en un 78.2% desde 2015, según los últimos datos correspondientes al segundo trimestre del año y publicado por el INE este viernes. Un aumento mucho más alto que el costo de la vida, que acumula un aumento acumulado del 28,9% De enero de ese año a julio, la última figura disponible. El costo de una casa ya ha excedido el techo de la burbuja inmobiliaria y, a diferencia de entonces, no hay señales en el mercado de que pueda haber una caída en su valor a corto plazo, ni miles de casas que pueden aliviar (en parte) las tensiones existentes pueden aparecer de la nada.
El nuevo hogar es, hoy, 106% más costoso que hace una década y la segunda mano en un 73.9%, pero cada vez que el precio de estos últimos marca la evolución del mercado, ya que tienen una presencia mayor que las recién construidas, especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona, donde la superficie para construir es limitado y el interés en la compra no solo desaparece, sino que aumenta.
«En el lado de la oferta, aunque la construcción de nuevas casas está tomando tracción, los niveles actuales siguen siendo bajos en términos históricos. Al mismo tiempo, la demanda ha sido impulsada por intensos flujos demográficos, con una fuerte creación neta de hogares, la compra de viviendas por parte de extranjeros no residentes y el aumento de usos alternativos como turistas o alquiler temporal, que reduce la disponibilidad de viviendas habituales «, detalle del» grupo de pensamiento «de Caixabank en su informe sectorial en los bienes inmuebles que han publicado esta semana.
Los cálculos del Departamento de Estudios de la Entidad sugieren que existe un déficit acumulado de 515,767 casas, si el número de nuevas visas de construcción se toma como el número de hogares creados entre 2021 y 2024. Pero este problema está agravado si los datos de datos se usan efectivamente (595,639) o si esos destinados al alquiler turístico o los extranjeros están descuentos por los extranjeros se descartan (765.242).
«Esto es equivalente al 4.0% del parque principal de viviendas en 2024 y representa aproximadamente el 80% de las viviendas netas creadas. Es decir, la nueva vivienda disponible, una vez que descartamos el resto de los usos de la casa, solo habría podido albergar el 20% de las redes creadas y, en consecuencia, El resto de los hogares fueron alojados en casas secundarias convertidas en«, Alerta.
Madrid, Barcelona y Alicante lideran la clasificación de la falta de vivienda, mientras que solo en tres provincias habría un cierto excedente de vivienda (es decir, más casas construidas que los hogares creados), y son Valladolid y Zamora (si se tienen en cuenta las visas de trabajo) y Soria (en el caso de construcción y sin otros usos).
De hecho, esta falta de casas explicaría gran parte del aumento de precios acumulado. «El déficit acumulado explicaría el 39% del aumento en el precio observado en el total nacional. O, en otras palabras, de acuerdo con esta estimación, sin las presiones para el déficit de vivienda acumulado, el precio en todo España habría aumentado un 3.7% anual en promedio, en lugar de 6.0% observado «, dice expertos. Pero esta cifra se está acelerando: según el INE, en lo más lejos de este año, el precio tiene Risen 7.7%.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí